BUENOS AIRES, 12 de marzo.— El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, iniciado este martes en los tribunales de San Isidro, ha generado una gran expectativa en Argentina y el mundo. El mediático abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Giannina Maradona, hijas del astro argentino, acusó a los profesionales de la salud involucrados de haber participado en un “plan inhumano” que llevó a la muerte del exfutbolista, asegurando que “en cualquier hospital precario le hubieran salvado la vida.”
La Tesis de Burlando: “Maradona fue Asesinado”
En su intervención inicial, Burlando dejó claro que considera la muerte de Maradona como un caso de homicidio intencional. Según el abogado, la decisión de mantener al ídolo del fútbol en una vivienda con asistencia médica privada a domicilio, en lugar de trasladarlo a un hospital, fue deliberada y puso en peligro su vida.
“Fue asesinado,” declaró Burlando, quien describió la internación domiciliaria como “una manera de condenarlo a muerte.”
El abogado criticó duramente cómo se manejó la atención médica de Maradona durante sus últimos días, señalando que fue “un plan inhumano de resultado eficaz” y que “desafiaron todos los códigos éticos y desafiaron la ley.”
Principales Argumentos de Burlando:
- Engaño a la familia: La decisión de mantener a Maradona en un domicilio particular fue tomada “contra todo sentido común, bajo engaño de la familia y sin el consentimiento expreso del paciente.”
- Negligencia médica: Los profesionales involucrados ignoraron síntomas claros de insuficiencia cardíaca y no convocaron a especialistas necesarios.
- Indiferencia absoluta: Burlando calificó a los imputados de “inhumanos e indolentes,” afirmando que “tanta gente no se puede equivocar y empujar a la muerte a una persona de esta manera.”
El abogado concluyó que si Maradona hubiera sido atendido en un hospital, incluso uno modesto, “le salvaban la vida.”
Los Acusados y las Líneas de Defensa
El juicio reúne a siete profesionales de la salud, quienes enfrentan cargos de homicidio simple con dolo eventual por la muerte de Maradona ocurrida el 25 de noviembre de 2020. Entre los acusados destacan:
- Leopoldo Luque (neurocirujano): Considerado el principal imputado, se le acusa de no brindar una atención adecuada, evitar convocar a especialistas e ignorar signos de insuficiencia cardíaca.
- Su defensora, Mara Digiuni, afirmó que Luque siempre actuó “con responsabilidad” frente a la situación.
- Agustina Cosachov (psiquiatra): Se le acusa de no detectar o tratar adecuadamente el deterioro mental y físico de Maradona.
- Carlos Díaz (psicoanalista): Su defensor, Diego Olmedo, argumentó que su cliente no conocía ni a Luque ni a Cosachov, por lo que es imposible hablar de una “asociación criminal.”
- Nancy Forlini (coordinadora de Swiss Medical): Su abogado, Nicolás Fernando D’Albora, sostuvo que si hay responsabilidad penal, esta debería recaer únicamente sobre Luque y Cosachov, y no sobre personal administrativo o enfermeros.
- Otros acusados: Incluyen al médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, y el enfermero Ricardo Almirón, cuyo defensor, Rodolfo Baqué, mencionó la existencia de “dos bloques” entre los involucrados, sugiriendo que algunos fueron contratados directamente por el entorno de Maradona.
Además, la enfermera Dahiana Madrid será juzgada en un proceso separado por jurado, por lo que no está presente en esta audiencia.
El Rol de la Familia Maradona
Las hijas de Maradona, Dalma, Giannina y Jana, estuvieron presentes en la primera jornada del juicio, aunque optaron por no dar declaraciones a la prensa. Por Diego Fernando, el hijo menor del astro, asistió su madre, Verónica Ojeda, acompañada por su pareja y abogado, Mario Baudry.
El quinto hijo de Maradona, Diego Junior, quien también actúa como querellante en el proceso, no pudo estar presente debido a compromisos previos en Italia.
Los Ejes Probatorios del Juicio
El tribunal analizará tres ejes principales durante el juicio, que se espera dure al menos cinco meses y contará con 92 testigos:
- El modelo de atención médica: La fiscalía investiga si la decisión de mantener a Maradona en un domicilio particular fue apropiada o si contribuyó a su muerte.
- Evidencia médica: Se revisará la documentación clínica y los tratamientos aplicados a Maradona durante sus últimos días.
- Comunicaciones entre los imputados: Se analizarán los mensajes intercambiados entre los siete profesionales para determinar si hubo negligencia o complicidad.
Conclusión: Un Caso Emblemático
La muerte de Diego Armando Maradona a los 60 años, atribuida oficialmente a una insuficiencia respiratoria y paro cardíaco, ha sido descrita por los fiscales como ocurrida en una “situación de desamparo,” dejando al ídolo “librado a su suerte.” Este juicio no solo busca determinar responsabilidades penales, sino también establecer si hubo errores médicos o decisiones dolosas que llevaron a su fallecimiento.
Para muchos argentinos, este proceso representa una oportunidad de justicia para uno de los mayores íconos del país y del deporte mundial. Sin embargo, las tensiones entre las partes involucradas y las diferentes líneas de defensa sugieren que el camino hacia una resolución no será fácil.
“Este juicio es un reflejo de lo que significó Maradona para millones de personas. No solo estamos hablando de un jugador de fútbol, sino de un símbolo nacional,” comentó un analista político en referencia al impacto emocional del caso.
Mientras tanto, el mundo sigue atento a cada detalle del proceso, consciente de que el veredicto tendrá implicaciones profundas tanto para la memoria de Maradona como para el sistema de salud en Argentina.