Crisis de Combustible en Bolivia: Largas Filas, Racionamientos y Protestas

0

LA PAZ, 11 de marzo.— Una grave crisis de abastecimiento de combustibles ha generado largas filas en las estaciones de servicio de varias regiones de Bolivia, especialmente en ciudades como La Paz y Santa Cruz, según constató la agencia EFE. El problema se debe a la falta de dólares para importar diésel y gasolina, una situación que el Gobierno del presidente Luis Arce atribuye a un “boicot” político en el Legislativo.


Escenas de Desabastecimiento en las Estaciones de Servicio

En La Paz, conductores de vehículos particulares y de transporte público han enfrentado esperas prolongadas, con filas que superan las seis cuadras en algunas estaciones de servicio. Muchos ciudadanos han reportado que algunas gasolineras cerraron debido a la falta de combustible en sus depósitos, mientras que otras limitaron las ventas mediante racionamientos.

«Empecé la fila en otra gasolinera, pero resulta que no tenían gasolina sin idea de cuándo llegaría el carro cisterna para cargar, por eso comencé a hacer esta fila alrededor de dos horas y avanza lento», relató José Maldonado, un conductor particular.

Para Graciela Condori, conductora de transporte público, la situación representa un gran perjuicio económico:

«No alcanzaré a recoger a mi hijo del colegio, pensé que había poca fila pero había sido larga, voy a tener que esperar, (esta situación) nos perjudica mucho a todos porque vivimos cada día de eso».

El desabastecimiento también afecta a servicios esenciales, como los vehículos municipales de recolección de basura y maquinaria pesada utilizada para levantar escombros durante la temporada de lluvias. En Santa Cruz, la región más grande y motor económico del país, las filas están dominadas por camiones de alto tonelaje en busca de diésel, vital para el sector agropecuario y el transporte de mercancías.


El Gobierno Atribuye la Crisis a la Falta de Divisas

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que el problema radica en la falta de dólares para pagar la importación de combustibles. Según Gallardo, el Gobierno y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no tienen problemas de liquidez en moneda nacional, pero carecen de divisas para cumplir con los pagos internacionales.

«Nuestro problema está en la obtención de divisas con las que les pagamos a los proveedores la importación de combustibles», señaló Gallardo, reconociendo que el país opera con “volúmenes inferiores” a los establecidos en el programa de demanda, lo que impide garantizar un abastecimiento completo.

El ministro también mencionó que, para atender sectores clave como el agroindustrial y minero, se ha implementado un mecanismo por el cual YPFB importará combustibles “a precio internacional”. Sin embargo, esta solución no parece suficiente para resolver la crisis actual.


Un Supuesto “Boicot” Político

Gallardo responsabilizó del problema a un “boicot” en el Legislativo, donde fuerzas opositoras y disidentes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), leales al expresidente Evo Morales, se niegan a aprobar créditos externos por más de 1.600 millones de dólares. Este bloqueo político ha exacerbado la falta de divisas necesarias para financiar la importación de combustibles.


Impacto en Sectores Clave

La escasez de combustible ha provocado protestas y amenazas de movilizaciones en varios sectores, incluyendo el transporte pesado, el agropecuario y el minero. En Santa Cruz, productores agropecuarios y otros grupos han bloqueado puntos de salida de la ciudad para exigir soluciones inmediatas al Gobierno.

Además, la crisis ha afectado gravemente la logística de productos básicos, ya que los camiones que transportan alimentos y otros bienes esenciales no pueden operar sin diésel. Esta situación podría derivar en desabastecimiento en los mercados locales si no se resuelve pronto.


Paraguay También Afectado

Mientras tanto, en Paraguay, otro país de la región, al menos 500 carros cisternas llevan 20 días sin poder cargar combustible debido a la falta de pago por parte del Gobierno. Esto refleja una problemática regional relacionada con la gestión económica y la dependencia de combustibles importados.


Conclusión: Un Problema Estructural y Político

La crisis de combustible en Bolivia evidencia no solo una limitación estructural en la producción y refinación de hidrocarburos, sino también tensiones políticas que complican la gestión económica del país. La falta de divisas y el bloqueo legislativo han dejado a sectores clave sin acceso a recursos esenciales, generando malestar social y afectando la economía nacional.

“Es urgente encontrar una solución integral que garantice el abastecimiento de combustibles y evite mayores daños a la población y a la actividad productiva”, afirmó un analista político consultado por EFE.

Mientras tanto, los bolivianos continúan enfrentando largas esperas y restricciones en las gasolineras, en medio de incertidumbre sobre cuándo se resolverá esta crisis.

Publicidad