CIUDAD DE GUATEMALA, 12 de marzo.— Las autoridades guatemaltecas lograron este miércoles la captura de Baldomero Samayoa Recinos, conocido como “Chicharra”, uno de los líderes del cartel ‘Los Huistas’ y considerado uno de los 100 criminales más buscados por Estados Unidos. La operación, ejecutada en coordinación con agencias de seguridad de Guatemala, Estados Unidos y México, culminó con su detención en el extremo sur del estado mexicano de Chiapas y su posterior entrega a las autoridades guatemaltecas.


Operativo Conjunto: Cooperación Internacional Contra el Narcotráfico

El ministro de Gobernación (Interior) de Guatemala, Francisco Jiménez, destacó la importancia de la cooperación interagencial para la captura de “Chicharra”. A través de sus redes sociales, Jiménez informó que el operativo fue posible gracias a una estrecha colaboración entre las fuerzas de seguridad de los tres países involucrados.

“La cooperación interagencial entre Guatemala, Estados Unidos de América y México permitió la captura y traslado hacia torres de tribunales del extraditable alias ‘Chicharra’, uno de los máximos líderes de la organización criminal ‘Los Huistas'”, declaró el Ministerio de Gobernación.

Tras su detención en territorio mexicano, Baldomero fue entregado a las autoridades guatemaltecas y trasladado vía aérea a la Fuerza Aérea Guatemalteca. Posteriormente, fue llevado a los tribunales para enfrentar los procesos judiciales pendientes en su contra.


¿Quién es “Chicharra”?

Baldomero Samayoa Recinos, apodado “Chicharra”, es señalado como uno de los líderes clave del cartel ‘Los Huistas’, una estructura criminal originaria del departamento de Huehuetenango, en el norte de Guatemala, que limita con México. Esta organización está dedicada principalmente al trasiego de cocaína y ha sido acusada de tener vínculos con poderosos carteles mexicanos, como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Además, “Chicharra” figura en la lista de los 100 fugitivos más buscados por Estados Unidos, debido a su participación en actividades de narcotráfico transnacional. Según las autoridades estadounidenses, su estructura criminal ha desempeñado un papel crucial en el tráfico de drogas hacia Norteamérica.


El Cartel ‘Los Huistas’: Historia y Vínculos Políticos

El cartel ‘Los Huistas’ ha sido objeto de sanciones internacionales desde 2012, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo incluyó en su lista de organizaciones criminales. Este grupo no solo se dedica al tráfico de drogas, sino que también ha sido vinculado a diversos crímenes en el norte de Guatemala, incluidos homicidios, extorsión y corrupción.

En años recientes, investigaciones han revelado presuntos vínculos entre miembros de ‘Los Huistas’ y políticos locales, lo que ha generado preocupación sobre la penetración del crimen organizado en las instituciones del país. En 2022, el asesinato de Henry Hernández, un miembro destacado del cartel y hermano de la diputada guatemalteca Sofía Hernández, puso de manifiesto la influencia y violencia asociadas a esta estructura criminal.


Un Paso Más en la Lucha Contra el Crimen Transnacional

La captura de “Chicharra” marca un hito en los esfuerzos de Guatemala por combatir el crimen organizado y cumplir con compromisos internacionales. En lo que va de 2025, el país ha logrado la detención de una decena de fugitivos buscados por Estados Unidos, la mayoría relacionados con delitos de narcotráfico.

Este caso refuerza la importancia de la cooperación internacional para abordar problemas transfronterizos como el tráfico de drogas. Según analistas, la detención de líderes clave como Baldomero Samayoa podría debilitar significativamente a organizaciones criminales como ‘Los Huistas’, aunque advierten que la lucha contra estas estructuras requiere un enfoque integral que combine seguridad, justicia y desarrollo social.


Conclusión: Justicia y Desafíos Pendientes

La captura de “Chicharra” representa un triunfo para las autoridades guatemaltecas y sus aliados internacionales, pero también evidencia los desafíos persistentes en la región frente al crimen organizado. Mientras Baldomero enfrenta su proceso judicial en Guatemala, las autoridades deben asegurarse de que no existan vacíos legales o fallas institucionales que permitan la impunidad de otros líderes criminales.

“Este es un paso importante, pero la lucha contra el crimen organizado no termina aquí. Es necesario seguir fortaleciendo las instituciones y promoviendo políticas públicas que ataquen las causas profundas de estos fenómenos,” afirmó un experto en seguridad regional.

El mundo observa cómo evoluciona este caso, consciente de que el éxito en la persecución de figuras como “Chicharra” puede marcar un precedente en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción en Centroamérica.

Publicidad