Buenos Aires, 16 feb.- La Oficina Anticorrupción (OA) de Argentina anunció este sábado que investigará al presidente Javier Milei y a miembros de su gabinete tras la promoción de una criptomoneda llamada ‘$LIBRA’, que ha sido señalada como parte de posibles estafas virtuales. El anuncio llega después de que el propio gobierno decidiera dar intervención a la OA para determinar si existió alguna conducta impropia por parte del mandatario o funcionarios de su administración.


El Anuncio Oficial

En un comunicado emitido por la Oficina del Presidente, se informó que Milei decidió “darle intervención de forma inmediata” a la OA para que evalúe si hubo irregularidades en la promoción de la criptomoneda. Según el texto oficial, la investigación también abarcará a todos los involucrados en el proyecto, incluyendo empresas y personas relacionadas con KIP Protocol, la firma detrás de ‘$LIBRA’.

La Oficina Anticorrupción, aunque autónoma, depende funcionalmente del Poder Ejecutivo bajo el Ministerio de Justicia. Su director, Alejandro Melik, es un exsocio del actual ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, lo que podría generar debates sobre posibles conflictos de interés durante el proceso.


Creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI)

Además de la intervención de la OA, Milei anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), que estará bajo la órbita directa de la Presidencia. Esta unidad estará integrada por representantes de organismos vinculados a criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos y otras áreas relevantes.

El objetivo principal de la UTI será investigar exhaustivamente el caso de ‘$LIBRA’, incluyendo las operaciones de KIP Protocol y sus socios. Según el comunicado presidencial, toda la información recabada será entregada a la Justicia argentina para determinar si se cometieron delitos.


Los Encuentros Clave: KIP Protocol y Hayden Mark Davis

El gobierno argentino detalló dos reuniones clave relacionadas con el caso:

  1. Encuentro del 19 de octubre de 2023: Representantes de KIP Protocol, Mauricio Novelli y Julian Peh, se reunieron con Milei en Casa Rosada para presentarle un proyecto denominado “Viva la Libertad”. Este proyecto buscaba financiar emprendimientos privados en Argentina utilizando tecnología blockchain. Según el despacho presidencial, esta reunión fue registrada formalmente en el Registro de Audiencias Públicas.
  2. Reunión del 30 de enero de 2024: En esta ocasión, Milei recibió al empresario estadounidense Hayden Mark Davis, quien supuestamente proporcionaría la infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo del proyecto. Sin embargo, el gobierno aclaró que Davis “no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino” y que fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios.

La Polémica por la Promoción de ‘$LIBRA’

El presidente Milei compartió en sus redes sociales personales la publicación del lanzamiento de ‘$LIBRA’, argumentando que no tenía conocimiento de las implicaciones de la criptomoneda ni participó en su desarrollo. Sin embargo, la rápida difusión generada por su respaldo provocó un aumento masivo en la demanda de la divisa digital.

En cuestión de horas, el precio de ‘$LIBRA’ se infló significativamente, movilizando millones de dólares. Posteriormente, inversores iniciales retiraron grandes sumas de dinero, estimadas en 87,4 millones de dólares, antes de que el valor de la criptomoneda colapsara. Esto desató acusaciones cruzadas entre los involucrados: mientras KIP Protocol culpó a Davis, este último acusó al equipo de Milei de intentar deslindarse de responsabilidades.

Ante la polémica, Milei eliminó la publicación original para evitar seguir dando visibilidad al proyecto, pero el daño ya estaba hecho. La caída de ‘$LIBRA’ dejó a miles de pequeños inversores afectados, quienes ahora exigen respuestas.


Reacciones y Posibles Consecuencias

La decisión de investigar al presidente y su equipo refleja la gravedad del caso y el impacto político que podría tener. Mientras algunos sectores aplauden la transparencia del gobierno al permitir la investigación, otros critican que la promoción de la criptomoneda haya ocurrido en primer lugar, especialmente considerando que Milei ha construido su imagen pública como un defensor de la libertad económica y la ética en la política.

Para los críticos, el episodio plantea interrogantes sobre la falta de regulación en el mercado de criptomonedas en Argentina y el papel del Estado en proteger a los ciudadanos de fraudes financieros. Además, existe preocupación sobre cómo este caso podría afectar la credibilidad del gobierno de Milei, que llegó al poder prometiendo combatir la corrupción y modernizar la economía.


Un Caso que Marca Precedente

El caso de ‘$LIBRA’ destaca la creciente complejidad de regular tecnologías emergentes como las criptomonedas, especialmente en países con economías frágiles como Argentina. También pone de manifiesto los riesgos asociados a la participación de figuras públicas en proyectos financieros no regulados.

La investigación de la OA y la UTI será crucial para determinar si existieron irregularidades o negligencias por parte del gobierno. Si se confirman vínculos indebidos o conductas impropias, el caso podría tener repercusiones políticas significativas para Milei y su administración.


Conclusión: Un Desafío para Milei y su Legado

El escándalo de ‘$LIBRA’ representa una prueba temprana para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta presiones tanto internas como externas. Aunque el presidente ha tomado medidas para demostrar transparencia, la percepción pública y los resultados de la investigación serán decisivos para evaluar su liderazgo.

En un contexto de alta polarización política y crisis económica, este caso podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y la ciudadanía. Queda por ver si Milei logra superar este desafío sin comprometer su agenda de reformas ni su promesa de luchar contra la corrupción.

Publicidad