La Fed Enfrenta un Escenario Complejo: Inflación Persistente y Riesgos de Estanflación

0

WASHINGTON, 17 de marzo.— A medida que la Reserva Federal (Fed) se prepara para su reunión de política monetaria del martes y miércoles, el banco central enfrenta una situación económica mucho más complicada que hace siete semanas. Lo que parecía ser un panorama prometedor en enero —con una economía robusta, crecimiento firme y una inflación en desaceleración— ahora está plagado de incertidumbre. La combinación de una inflación aún alta, amenazas arancelarias y debilitamiento de la confianza económica podría llevar a Estados Unidos hacia una etapa de estanflación, un escenario temido por los banqueros centrales.


El Problema Central: ¿Estanflación en el Horizonte?

La estanflación ocurre cuando una economía experimenta simultáneamente:

  1. Inflación elevada.
  2. Crecimiento económico débil o estancado.
  3. Aumento del desempleo.

Este fenómeno fue emblemático de la década de 1970, cuando ni siquiera las recesiones profundas lograron controlar la inflación. Para la Fed, enfrentar este tipo de situación sería extremadamente desafiante, ya que sus herramientas tradicionales tienden a resolver uno de estos problemas a expensas del otro. Por ejemplo:

  • Subir tasas de interés para combatir la inflación puede frenar aún más el crecimiento económico y aumentar el desempleo.
  • Bajar tasas para estimular la economía puede exacerbar la inflación.

“Es una maraña difícil”, dijo Esther George, expresidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City. “Por un lado, tienes una inflación persistente; por otro, tratas de analizar el impacto en el mercado laboral si el crecimiento comienza a desacelerarse”.


¿Qué Hará la Fed Esta Semana?

Los expertos coinciden en que es casi seguro que la Fed mantendrá sin cambios su tasa clave de interés en esta reunión. Sin embargo, el foco estará en sus proyecciones económicas trimestrales, que se publicarán tras la reunión del miércoles. Estas proyecciones probablemente mostrarán que los funcionarios anticipan dos recortes de tasas este año, lo mismo que proyectaron en diciembre.

No obstante, los inversores de Wall Street están apostando por tres recortes de tasas —en junio, septiembre y diciembre— debido a preocupaciones sobre una posible desaceleración económica. Según la herramienta FedWatch del grupo CME, los precios de futuros reflejan estas expectativas.


El Impacto de los Aranceles y la Confianza Económica

Uno de los principales riesgos para la economía proviene de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, que podrían empujar los precios al alza. Aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que los aranceles actuales tendrían un impacto limitado en la inflación general, advirtió que esto cambiaría si los aumentos arancelarios fueran más amplios o prolongados.

Además, la confianza de consumidores y empresas ha caído significativamente debido a:

  • Amenazas arancelarias continuas.
  • Recortes al gasto público.
  • Despidos en sectores clave.

Estos factores han llevado a un aumento en las solicitudes de beneficios por desempleo, aunque los despidos masivos aún no son generalizados.


Expectativas de Inflación: Una Señal Preocupante

Un dato alarmante para la Fed es el fuerte aumento en las expectativas de inflación de los consumidores, según la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan. Este indicador registró su mayor incremento desde 1993, lo que sugiere que los estadounidenses están más nerviosos ante posibles alzas de precios.

Esto es problemático porque las expectativas inflacionarias pueden convertirse en una profecía autocumplida. Si los consumidores y las empresas anticipan mayores costos, podrían exigir salarios más altos o subir precios, perpetuando la inflación.

Powell ha enfatizado que la Fed está dispuesta a permitir que la inflación regrese gradualmente a su objetivo del 2% para 2027, siempre que las expectativas permanezcan bajo control. Sin embargo, si otros indicadores muestran un deterioro en estas expectativas, la Fed podría verse presionada a actuar más agresivamente para reducir la inflación.


Lecturas Recientes de Inflación: Luces y Sombras

Las cifras recientes de inflación han sido mixtas:

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó la semana pasada, del 3% al 2,8%, un cambio positivo.
  • Sin embargo, el indicador preferido por la Fed, el Índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), probablemente seguirá mostrando niveles elevados cuando se publique más adelante este mes.

Mientras tanto, los economistas advierten que la encuesta de la Universidad de Michigan es preliminar y basada en un número limitado de respuestas (400). Las mediciones del mercado financiero sobre expectativas de inflación, como los precios de bonos, han disminuido ligeramente en las últimas semanas, ofreciendo un contrapeso optimista.


Conclusión: Un Futuro Incierto

La Fed enfrenta un dilema clásico: equilibrar la lucha contra la inflación con la necesidad de evitar una desaceleración económica severa. Aunque aún no está claro si la economía entrará en estanflación, incluso una versión moderada —con un desempleo creciente y una inflación persistente— será un desafío significativo para el banco central.

“Si las expectativas de inflación siguen subiendo, eso será una señal de alerta roja para la Fed”, concluyó Esther George.

Los próximos meses serán cruciales para observar cómo evolucionan las tendencias económicas y si la Fed logra navegar este complejo escenario sin sacrificar ni la estabilidad de precios ni el crecimiento económico.

Publicidad