Maduro Propone Reforma Constitucional en Venezuela

¿Un Paso Hacia el Modelo Nicaragüense?

0

CARACAS, 20 feb.- El dictador venezolano Nicolás Maduro, recientemente investido para un tercer mandato tras las denuncias de fraude electoral en 2024, anunció este miércoles una propuesta para reformar la Constitución venezolana vigente desde 1999. Este proceso, impulsado por una comisión dominada por figuras cercanas al régimen chavista, busca “ampliar, modernizar y perfeccionar” la carta magna, según declaraciones del propio Maduro durante una reunión transmitida por el canal estatal VTV.

El anuncio ha generado preocupación entre los sectores opositores y la comunidad internacional, especialmente debido a las similitudes con la reciente reforma constitucional implementada en Nicaragua bajo el liderazgo de Daniel Ortega, que consolidó un poder absoluto en manos del dictador y su esposa, Rosario Murillo.


La Propuesta de Maduro: Ampliación y Centralización del Poder

En su discurso, Maduro afirmó que la reforma no eliminará la estructura básica de la Constitución impulsada por Hugo Chávez, pero sí buscará “ampliar todas sus normas y mandatos”. Entre los puntos destacados por el régimen se encuentran:

  • Ampliación de derechos políticos: Maduro habló de fortalecer una “democracia real directa del pueblo”, aunque críticos señalan que esto podría ser una excusa para profundizar el control autoritario sobre los procesos electorales.
  • Reforma económica: Aseguró que el tema económico, que considera “insuficiente” en la actual Constitución, será revisado y ampliado. Esto podría incluir cambios en políticas monetarias, fiscales y de propiedad privada.
  • Participación popular: Llamó a la comisión a involucrar a “toda la nación venezolana” en el proceso, aunque analistas advierten que esta participación estará limitada a sectores afines al régimen.

La comisión encargada de redactar la reforma está liderada por el fiscal general, Tarek William Saab, y cuenta con figuras clave del chavismo, como la esposa de Maduro, Cilia Flores, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Caryslia Rodríguez. Otros integrantes incluyen al titular de Defensa, Vladimir Padrino, y al jefe del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso.

Maduro dio un plazo de 90 días para presentar un proyecto definitivo, basado en un borrador inicial de 80 artículos que no fue revelado públicamente.


Paralelismos con Nicaragua: Consolidación del Autoritarismo

La propuesta de Maduro ha generado temores de que siga el ejemplo de Daniel Ortega, quien recientemente promovió una reforma constitucional en Nicaragua que le otorga un poder prácticamente ilimitado. Entre los cambios implementados en Nicaragua se encuentran:

  • Eliminación del equilibrio de poderes: Los poderes legislativo, judicial y electoral quedaron subordinados a la Presidencia, dirigida por Ortega.
  • Creación de la figura de “copresidente”: Rosario Murillo, esposa de Ortega, fue designada como “copresidenta”, consolidando un gobierno familiar.
  • Fuerzas paramilitares: Se establecieron las “fuerzas militares de reserva patriótica” y la “policía voluntaria”, acusadas de actuar como fuerzas parapoliciales para reprimir a la oposición.
  • Control de medios de comunicación: La reforma prohíbe la divulgación de “noticias falsas” y somete a los medios a intereses del Estado, lo que equivale a una censura directa.

En Venezuela, donde el chavismo ya ejerce un estricto control sobre los poderes del Estado y los medios de comunicación, existe el temor de que la reforma busque consolidar un modelo similar. Esto incluiría:

  • Mayor concentración de poder en manos de Maduro y su círculo cercano.
  • Eliminación de cualquier vestigio de independencia judicial o electoral.
  • Creación de mecanismos para reprimir aún más a la oposición y silenciar voces disidentes.

Reacciones y Preocupaciones

El anuncio ha sido recibido con escepticismo y rechazo por parte de la oposición venezolana. El partido Movimiento al Socialismo (MAS) instó a la unidad de los sectores opositores para enfrentar la reforma y alertó sobre el “dominio de un solo sector” en el proceso. Además, organizaciones internacionales como la ONU, la OEA y el Parlamento Europeo han criticado duramente reformas similares en otros países, calificándolas de antidemocráticas y violatorias de derechos humanos.

Por otro lado, las familias de los presos políticos detenidos tras las elecciones fraudulentas de 2024 han pedido la revisión de los casos, mientras persisten denuncias de torturas y desapariciones forzadas. Organizaciones como González Urrutia y Machado han instado a la comunidad diplomática a tomar medidas ante el asedio del régimen contra activistas y refugiados en embajadas extranjeras, como la argentina en Caracas.


¿Hacia Dónde Va Venezuela?

La reforma constitucional propuesta por Maduro podría marcar un punto de inflexión en la consolidación del autoritarismo en Venezuela. Al igual que en Nicaragua, donde Ortega ha eliminado cualquier vestigio de democracia, el régimen chavista parece decidido a perpetuarse en el poder mediante cambios legales que legitimen su control absoluto.

Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de varios factores:

  1. Reacción de la comunidad internacional: Sanciones económicas y diplomáticas podrían aumentar si la reforma avanza sin transparencia ni inclusión de la oposición.
  2. Resistencia interna: A pesar de la represión, sectores de la sociedad civil y la oposición podrían organizar protestas o campañas de desobediencia civil.
  3. Impacto económico y social: Con una economía ya devastada por años de malas decisiones y corrupción, cualquier medida que restrinja aún más las libertades individuales podría exacerbar la crisis humanitaria.

Un Futuro Incierto

La propuesta de reforma constitucional de Nicolás Maduro representa un paso más hacia la consolidación de un régimen autoritario en Venezuela, siguiendo el modelo nicaragüense de Daniel Ortega. Si bien el régimen busca legitimar estos cambios bajo el discurso de “modernización” y “participación popular”, la realidad sugiere que se trata de una estrategia para perpetuar el poder absoluto del chavismo.

El futuro de Venezuela depende de la capacidad de la oposición y la comunidad internacional para responder a esta nueva amenaza. Mientras tanto, millones de venezolanos continúan sufriendo las consecuencias de un sistema político y económico cada vez más opresivo y excluyente.

Publicidad