Ciudad de México, 6 ene.- La estrategia de nearshoring que impulsa la relocalización de empresas en México y países centroamericanos, como Costa Rica, se enfrenta a un reto significativo: la falta de dos millones de ingenieros para cubrir la creciente demanda de sectores como el automotriz y los semiconductores. Esta cifra fue revelada por Valeria Uribe, directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) en México, quien detalló que el déficit de capital humano en la región sigue en aumento.
Uribe destacó que, según las estimaciones de la PADF, el crecimiento de esta brecha podría ser un freno para los planes de expansión regional, que se espera generen unos 5 millones de empleos en áreas clave como manufactura, tecnologías de la información, hospitalidad y transporte. En el caso específico de México, la llegada de 20 nuevas empresas en los próximos años es una oportunidad que, según Uribe, podría aprovecharse mejor si se cuenta con la capacidad educativa necesaria.
“Los sectores clave, como el de los semiconductores, requieren personal altamente calificado. Si no se actúa rápidamente, las empresas pueden optar por contratar talento de países como India y otras naciones asiáticas”, señaló Uribe, quien también subrayó la importancia de que la región mejore sus políticas educativas para mantener su competitividad global.
Déficit educativo y bajo nivel de inglés
Un desafío adicional identificado por Uribe es el bajo nivel de inglés entre los jóvenes de la región. El estudio de la PADF, titulado ‘Avances de la Industria, Diagnóstico Laboral 2024’, revela que el 60% de los jóvenes que solicitan empleo en empresas de nearshoring no cumplen con los requisitos, ya que carecen de las capacidades profesionales necesarias y tienen un nivel de inglés insuficiente.
México es uno de los países más rezagados en este aspecto, ocupando el puesto 20 de 21 en el Índice de Dominio de Inglés de Education First (EF). Este bajo dominio ha provocado un aumento del 10% anual en la importación de talento desde India y otros países asiáticos, lo que podría afectar la disponibilidad de empleos bien remunerados para los jóvenes locales.
Desigualdad de género en los empleos STEM
El estudio también revela que, de acuerdo con la investigación de la PADF, más del 55% de las mujeres no consideran atractivos los empleos en empresas de nearshoring, especialmente aquellos que requieren conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). La principal razón de esta desafección es la percepción de que las mujeres no tienen las mismas oportunidades de ascenso dentro de estos sectores.
Este sentimiento está respaldado por datos que muestran que solo un pequeño porcentaje de mujeres ocupa puestos senior en el área de tecnologías de la información (TI), lo cual es más pronunciado en países como Chile, Ecuador y Perú, donde el porcentaje de mujeres en estos roles baja al 7%. Este fenómeno subraya la necesidad urgente de igualdad de género y oportunidades de ascenso en los sectores tecnológicos.
En resumen, mientras México y Centroamérica se posicionan como destinos clave para el nearshoring, la falta de inversión en educación técnica, el bajo dominio del inglés y las barreras de género podrían limitar las posibilidades de que la región aproveche plenamente este fenómeno económico.