Lima, 3 julio.- En medio de una compleja situación económica y social en Perú, el Consejo de Ministros aprobó este miércoles un polémico aumento del sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasará de 16.000 a 35.568 soles mensuales (unos 9.990 dólares o 8.488 euros al cambio actual), lo que representa un incremento del 122 %, según confirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
«Se ha aprobado un decreto supremo que norma la compensación económica que corresponde al puesto de la Presidencia de la República», explicó el ministro en rueda de prensa, asegurando que la medida se basa en una resolución de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) y en las leyes presupuestales vigentes.
El argumento central del Ejecutivo es que el salario presidencial estaba desfasado frente a los estándares regionales. Según Pérez Reyes, un estudio comparativo colocaba al Perú en el puesto 11 entre los países de América Latina en cuanto a remuneración de su jefe de Estado, solo por encima de Bolivia. La nueva escala sitúa a la mandataria muy por encima del salario mínimo peruano, que es de 1.025 soles, lo que significa que Boluarte ganará casi 35 veces el sueldo mínimo mensual.
Cargo | Sueldo mensual en soles | Equivalente en USD |
---|---|---|
Presidenta Dina Boluarte (nuevo) | 35.568 | 9.990 |
Salario mínimo en Perú | 1.025 | 288 |
Jueces supremos | >60.000 | >16.800 |
El ministro también defendió el incremento alegando que el salario presidencial había estado congelado durante aproximadamente dos décadas, desde que el expresidente Alan García lo redujera como parte de una política de austeridad. Pérez Reyes añadió que se han registrado mejoras en los salarios y el empleo en el último año, aunque no precisó si se contempla elevar el sueldo mínimo a corto plazo.
Por su parte, el primer ministro Eduardo Arana justificó la medida señalando que «con la institución presidencial no se debe hacer ni demagogia ni escarnio», argumentando que corresponde una retribución «acorde con su alta responsabilidad».
No obstante, la decisión ya ha generado fuertes críticas en sectores políticos y sociales, al considerar el alza como inoportuna y desproporcionada en un país donde la informalidad laboral supera el 70 % y donde más de un tercio de la población vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.
Medios locales habían anticipado desde mayo que el Ministerio de Economía elaboraba una propuesta para elevar significativamente el sueldo presidencial. Con esta medida, Boluarte supera los ingresos que percibieron sus predecesores, como Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo, quienes ganaban entre 15.600 y 16.000 soles mensuales.
La controversia sigue escalando en el Congreso y en redes sociales, mientras analistas advierten que la medida podría ahondar la desconexión entre el Ejecutivo y una ciudadanía cada vez más crítica del gobierno de Boluarte.