Cartagena (Colombia), 6 junio.- El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, denunció este jueves que el Senado incurrió en al menos «seis errores de vicio» durante la votación del pasado 14 de mayo, en la que se negó la consulta popular impulsada por el Gobierno para salvar su reforma laboral. Según el funcionario, estos fallos anulan cualquier decisión legislativa válida.
«Esto lleva a pensar al Gobierno que aquí no existió decisión (…) Si el Senado no toma una decisión, el presidente puede convocar elecciones (para votar la consulta)», señaló Benedetti durante su intervención en la LIX Convención Bancaria, celebrada en Cartagena.
El ministro argumentó que dichos errores legislativos vulneraron principios constitucionales y que ahora será competencia de las altas cortes definir el destino de la consulta. La postura del Gobierno responde a la decisión del presidente Gustavo Petro, quien esta semana anunció que, pese al rechazo del Senado, convocará por decreto una consulta popular, lo que ha desatado críticas de sectores políticos, incluidos exministros y expresidentes.
El Senado rechazó la propuesta de consulta para salvar una reforma laboral hundida en marzo, pero el mandatario ha insistido en que «hicieron trampa» y que el pueblo debe pronunciarse directamente.
«El Gobierno busca la consulta popular para dirimir un conflicto entre ejecutivo y legislativo, y que así el pueblo se pronuncie sobre algo que necesita y sobre lo que va a decidir», reiteró Benedetti.
Actualmente, el Senado avanza en la discusión de otro proyecto de reforma laboral que ya superó su tercer debate.
Nuevas reformas anunciadas para el 20 de julio
En paralelo, el ministro anunció que el Ejecutivo presentará dos ambiciosos proyectos legislativos el 20 de julio, al inicio de una nueva legislatura:
- Reforma a la justicia: Esta busca fortalecer el sistema penal acusatorio, dotando a la Fiscalía General de mayores herramientas y recursos para enfrentar el crimen organizado. “No es cambiar, sino que las herramientas actuales no dan para luchar contra el crimen”, explicó Benedetti.
- Ley de competencias: Considerada por el ministro como la más trascendental de las últimas décadas, esta reforma apunta a aumentar la participación de los territorios en los ingresos nacionales, elevando del 24 % al 39,5 % los recursos asignados a municipios y departamentos a través del Sistema General de Participaciones.
El cronograma propuesto prevé que el proyecto debe presentarse antes de diciembre de 2025, aprobarse en 2026 y aplicarse desde 2027, con un plan gradual de 12 años hasta alcanzar el 100 % de descentralización en 2039.
“La verdadera descentralización está en la descentralización de los recursos públicos. Debe hacerse en los territorios, pero es una decisión que el Congreso tomará a partir del próximo semestre”, concluyó Benedetti.