GUAYAQUIL, 10 de abril — Este domingo, los ecuatorianos regresan a las urnas para decidir quién liderará el país durante los próximos cuatro años. La contienda electoral enfrenta al actual presidente interino Daniel Noboa, quien busca consolidarse en el poder, contra la correísta Luisa González, en un proceso marcado por una serie de controversias y decisiones polémicas tomadas por organismos electorales.
Desde finales del año pasado, cuando se cerró el registro de candidaturas, hasta ahora, el proceso ha estado plagado de incidentes que han generado desconfianza entre los actores políticos y la ciudadanía. Entre estos episodios destacan la inhabilitación de un candidato presidencial, disputas sobre la figura de “presidente-candidato”, conflictos relacionados con la delegación de funciones presidenciales, denuncias de irregularidades sin pruebas concluyentes y una nueva restricción que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las votaciones.
1. Inhabilitación de Jan Topic: Un Rival Potencial Fuera del Juego
En noviembre de 2024, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó impugnaciones contra la candidatura de Jan Topic, un exlegionario y empresario especialista en seguridad que había quedado en cuarto lugar en los comicios de 2023. El TCE argumentó que Topic mantenía contratos con el Estado, lo que generaba un conflicto de intereses. Sin embargo, el empresario negó estas acusaciones y señaló que detrás de las impugnaciones, presentadas por dos partidos políticos, estaba el gobierno de Noboa.
La exclusión de Topic, quien era visto como un posible competidor capaz de desbancar a Noboa, fue interpretada por algunos sectores como una estrategia para reducir la competencia electoral.
2. Noboa: Presidente-Candidato Sin Licencia
La ley ecuatoriana establece que cualquier autoridad que busque su reelección inmediata debe solicitar licencia de su cargo durante la campaña electoral. Sin embargo, Daniel Noboa ha rehusado hacerlo, argumentando que su candidatura no constituye una reelección, ya que en 2023 asumió únicamente para completar el mandato presidencial 2021-2025 de Guillermo Lasso.
Además, Noboa considera que pedir licencia sería inoportuno, dado que depende de la aprobación de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, el bloque político de su rival Luisa González. Hasta el momento, ninguna autoridad ha determinado si la negativa de Noboa a tomar licencia constituye una infracción electoral.
3. Vicepresidenta Encargada: Una Delegación Polémica
Según la Constitución ecuatoriana, el presidente únicamente puede ser sustituido en sus funciones por el vicepresidente elegido por voto popular, en este caso Verónica Abad, quien mantiene un fuerte enfrentamiento con Noboa. En lugar de delegar funciones en Abad, Noboa nombró por decreto a Cynthia Gellibert, secretaria de la Administración Pública, como “vicepresidenta encargada” durante sus actividades de campaña.
La Corte Constitucional declaró inconstitucional esta decisión, pero Noboa ha seguido recurriendo a Gellibert para delegar temporalmente la Presidencia, aunque ya sin emitir decretos formales. Esta situación ha sido ampliamente criticada por opositores, quienes la ven como un intento de evitar que Abad asuma funciones.
4. Denuncias de Irregularidades Sin Pruebas Concluyentes
Tanto Noboa como González han hecho denuncias públicas sobre supuestas irregularidades en el proceso electoral. González acusó a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, de ser “jefa de campaña” de Noboa, mientras que el presidente interino afirmó que algunas zonas experimentaron extorsiones por parte de bandas criminales para favorecer al correísmo.
Sin embargo, ni uno ni otro han presentado pruebas contundentes para respaldar estas acusaciones. Las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) descartaron un fraude sistémico y avalaron los resultados oficiales de la primera vuelta, calificando el proceso de “transparente”.
5. Prohibición de Teléfonos en las Votaciones
Una de las medidas más controvertidas para esta segunda vuelta es la prohibición de usar teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos durante la votación y el escrutinio. Esta decisión fue adoptada por el CNE tras las denuncias de ambos candidatos sobre posibles coacciones a votantes, quienes supuestamente fotografiaban sus boletas como prueba de haber cumplido instrucciones.
El CNE justificó la medida como una forma de proteger el secreto del voto, pero el correísmo la rechazó, argumentando que limita la capacidad de documentar irregularidades. Aunque la Corte Constitucional validó la prohibición, algunos constitucionalistas señalan que las sanciones previstas (hasta 32.900 dólares) podrían ser inaplicables.
Conclusión: Un Proceso Electoral bajo Escrutinio
Las elecciones presidenciales en Ecuador reflejan la tensión entre dos visiones opuestas para el futuro del país: la continuidad de Noboa, asociada a reformas económicas y mayor mano dura contra la violencia, frente al retorno del correísmo, liderado por Luisa González, que promete revertir políticas neoliberales y fortalecer el Estado.
Sin embargo, las múltiples controversias han erosionado la confianza en las instituciones electorales y generado incertidumbre sobre la legitimidad del resultado final. Mientras tanto, los ecuatorianos deben decidir, en medio de un clima polarizado, quién será el próximo líder del país.
¿Podrá el ganador superar las divisiones y gobernar con credibilidad ante tantas críticas al sistema electoral? La respuesta dependerá no solo del resultado de las urnas, sino también de cómo se maneje la transición política en los días posteriores al balotaje.