Santiago de Chile, 27 de marzo — El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y el fiscal nacional, Ángel Valencia, viajarán este viernes a La Haya (Países Bajos) para reunirse con autoridades de la Corte Penal Internacional (CPI) y entregar información clave sobre el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Este asesinato, ocurrido en febrero de 2024 en Chile, podría estar vinculado a una investigación más amplia de la CPI sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde 2014.


El Crimen de Ronald Ojeda: Un Caso de Motivación Política

Ronald Ojeda, un exmilitar venezolano disidente del gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su residencia en Santiago por un grupo de hombres vestidos como agentes policiales chilenos. Diez días después, sus restos fueron hallados en una localidad periférica de la capital, sepultados bajo un bloque de concreto.

Desde el inicio de las investigaciones, tanto el Gobierno chileno como la Fiscalía Nacional han sostenido que el crimen tiene una clara motivación política. Según explicó Van Klaveren, los antecedentes recopilados hasta ahora buscan demostrar que el asesinato de Ojeda podría ser relevante para la investigación que la CPI lleva a cabo sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela, iniciada tras una remisión presentada por Chile y otros países en 2018.

“Esos antecedentes, que desde nuestro punto de vista son más que contundentes, vamos a compartirlos con las autoridades de la CPI para que puedan sumarlos en la investigación que ya están llevando a cabo por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela”, declaró el fiscal nacional Ángel Valencia.


Reunión con Autoridades de la CPI

Durante su visita a La Haya, Van Klaveren y Valencia se reunirán con altas autoridades de la CPI, incluyendo:

  • Jueza Tomoko Akane, presidenta de la CPI.
  • Karim A.A. Khan KC, fiscal de la CPI.
  • Osvaldo Zavala Giler, secretario de la CPI.

En el encuentro, las autoridades chilenas expondrán su tesis sobre el caso Ojeda y entregarán información adicional que podría fortalecer la investigación internacional sobre crímenes cometidos en Venezuela. Además, abordarán otras remisiones presentadas por Chile ante la CPI, relacionadas con situaciones en Ucrania, Palestina y Afganistán.


Avances en la Investigación del Caso Ojeda

Hasta el momento, se han identificado al menos 16 personas como participantes directos en el asesinato de Ojeda. De ellas, siete están detenidas en Chile, mientras que otros dos sospechosos se encuentran en Colombia y dos más en Estados Unidos, todos en proceso de extradición. Sin embargo, cinco presuntos implicados aún no han sido localizados, aunque existe una alerta roja internacional emitida por Interpol para su captura.

A pesar de estos avances, las autoridades chilenas aún no han determinado quiénes fueron los autores intelectuales del crimen ni cuánto se pagó por ejecutarlo. Las investigaciones continúan en curso, con un enfoque particular en desentrañar posibles vínculos con actores políticos o criminales internacionales.


Chile y su Compromiso con la Justicia Internacional

El canciller chileno destacó que esta acción refleja el compromiso de Chile con la defensa de su soberanía y la justicia internacional. “Esta es una muestra contundente de que Chile va a defender siempre su soberanía y que en esto nos convoca una mirada de Estado”, afirmó Van Klaveren.

Chile ha presentado cuatro remisiones a la CPI en los últimos años, incluyendo:

  1. La situación en Venezuela I: Solicitada junto con Argentina, Canadá, Colombia, Paraguay y Perú en 2018, con Uruguay y Ecuador uniéndose posteriormente.
  2. La situación en Ucrania: Presentada en abril de 2022.
  3. La situación en Palestina: Abordada en enero de 2024, junto con México, sobre posibles crímenes de guerra en el conflicto entre Israel y Hamás.
  4. La situación en Afganistán: Presentada en noviembre de 2024.

Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su preocupación por la falta de cooperación o la cooperación selectiva de algunos Estados Partes en estas investigaciones, especialmente en los casos de Palestina y Ucrania.


Conclusión

El caso del asesinato de Ronald Ojeda no solo representa un desafío para la justicia chilena, sino también una oportunidad para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra los crímenes de lesa humanidad. Al llevar este caso a la CPI, Chile busca no solo esclarecer el crimen, sino también contribuir a la investigación sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela.

Mientras tanto, el Gobierno chileno reitera su compromiso con la justicia internacional y la protección de los derechos humanos, subrayando la importancia de una respuesta coordinada frente a crímenes que trascienden fronteras. El desenlace de este caso podría marcar un precedente en la colaboración entre naciones para enfrentar crímenes políticos y transnacionales.

Publicidad