LIMA, 18 de marzo.— El exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Manuel Gómez de la Torre, reiteró este martes que tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional se opusieron firmemente al fallido intento de golpe de Estado perpetrado por el entonces presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022. Durante su testimonio en el juicio oral contra Castillo, acusado de rebelión, abuso de autoridad y grave afectación de la tranquilidad pública, Gómez de la Torre subrayó que el mensaje emitido por Castillo, en el que ordenaba el cierre del Congreso y la reorganización del sistema judicial, violaba el orden constitucional vigente.
«El mensaje era contrario al orden constitucional establecido, y las Fuerzas Armadas y Policía éramos respetuosos del mismo», declaró Gómez de la Torre ante el tribunal.
Coordinación Inmediata entre Mandos Militares
El exjefe militar explicó que tras escuchar el mensaje televisado de Castillo, convocó inmediatamente a los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, así como al jefe de la Policía Nacional, para coordinar una respuesta conjunta.
«Dispuse que el jefe de estado mayor redactara un proyecto de comunicado y proyectos de cartas para dirigir a diferentes entidades, como el Tribunal Constitucional y el Ministerio Público, entre otros; además, dispuse convocar a los comandos operacionales para una videoconferencia», detalló.
Gómez de la Torre aseguró que los mandos militares aprobaron el proyecto de comunicado que él había ordenado redactar, en el que se afirmaba que el anuncio de Castillo «era contrario» al orden constitucional y que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional seguían siendo «respetuosas del mismo». Este comunicado fue clave para deslegitimar el intento de golpe y consolidar la postura institucional frente a la crisis política.
Ninguna Orden Directa de Castillo
El exmilitar destacó que ni antes ni después del discurso de Castillo recibió órdenes directas del entonces presidente ni de sus ministros para cerrar el Congreso. Sin embargo, consideró que el contenido del mensaje presidencial —que incluía medidas como el cierre del Legislativo— no era «normal ni legal» y evidenciaba un claro quiebre del orden constitucional.
«Llegamos a la conclusión de que había varias cosas que no eran legalmente correctas», afirmó Gómez de la Torre durante su testimonio.
Testimonio del Excomandante del Ejército
Por su parte, el excomandante general del Ejército, Walter Córdova, también declaró ante el tribunal y ratificó que nunca recibió instrucciones de Castillo o de algún ministro para cerrar el Congreso.
Córdova reveló que el 6 de diciembre fue informado por el entonces ministro de Defensa, Emilio Bobbio, sobre su posible remoción del cargo «por encargo del señor presidente». Sin embargo, no llegó a recibir formalmente su resolución de cese, lo que le permitió participar en la reunión del día 7 convocada por Gómez de la Torre y en la suscripción del comunicado que rechazaba el intento de golpe.
Ausencia de Castillo en la Audiencia
La audiencia se llevó a cabo sin la presencia de Pedro Castillo, quien argumentó problemas de salud, incluyendo una lumbalgia y el agudizamiento de una gastritis crónica. Tras revisar informes médicos presentados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el tribunal determinó continuar con los interrogatorios a testigos, aunque recomendó que el exgobernante sea trasladado a la próxima sesión, programada para el jueves.
Castillo enfrenta un pedido de 34 años de prisión por parte de la Fiscalía, acusado de haber ordenado el cierre del Congreso, intervenir el sistema judicial y anunciar la conformación de un Ejecutivo de emergencia que gobernaría por decreto.
Un Caso Histórico
El fallido golpe de Estado de Castillo marcó uno de los momentos más tensos de la historia política reciente de Perú. El presidente intentó disolver el Congreso y asumir poderes excepcionales, pero su plan fue rápidamente desactivado por la oposición parlamentaria, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Horas después, Castillo fue destituido por el Congreso y detenido, mientras Dina Boluarte asumía la presidencia.
Este juicio no solo busca determinar la responsabilidad penal de Castillo, sino también analizar el papel de las instituciones democráticas y militares en la defensa del orden constitucional durante la crisis.
Conclusión: Un Testimonio Clave
El testimonio de Gómez de la Torre y Córdova refuerza la narrativa oficial de que las Fuerzas Armadas y la Policía actuaron dentro del marco constitucional para frenar el intento de golpe. Ambos exmandos coincidieron en que el mensaje de Castillo representaba una amenaza directa al sistema democrático peruano y que su respuesta institucional fue necesaria para preservar la estabilidad del país.
«El respeto al orden constitucional es fundamental para garantizar la paz social y la democracia en Perú», concluyó Gómez de la Torre.
Mientras tanto, el juicio sigue su curso, y todas las miradas están puestas en la próxima audiencia, donde se espera que Castillo pueda presentar su versión de los hechos.