WASHINGTON, 7 de marzo.— El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó este viernes que los empleadores del país añadieron 151.000 puestos de trabajo en febrero, un aumento modesto respecto a la cifra revisada de 125.000 empleos en enero. Sin embargo, el panorama económico se ve empañado por una serie de incertidumbres bajo la administración de Donald Trump, incluyendo amenazas de una guerra comercial, recortes en la fuerza laboral federal y promesas de deportaciones masivas de inmigrantes.
Un Mercado Laboral Resiliente, Pero con Señales de Enfriamiento
A pesar de los desafíos, el mercado laboral estadounidense ha mostrado una notable resistencia. Según el informe, los sectores de salud, finanzas y transporte lideraron el crecimiento de empleo en febrero. Sin embargo, otros sectores experimentaron contracciones significativas:
- Gobierno federal: Se eliminaron 10.000 empleos, la mayor cifra desde junio de 2022, como parte de los esfuerzos de Trump por reducir la burocracia.
- Restaurantes y bares: Este sector perdió casi 28.000 puestos de trabajo en febrero, sumándose a una pérdida de casi 30.000 empleos en enero.
La tasa de desempleo subió ligeramente al 4,1%, reflejando un incremento de 203.000 personas desempleadas en comparación con el mes anterior. Aunque sigue siendo relativamente baja históricamente, esta tendencia sugiere cierta desaceleración en el mercado laboral.
“El mercado laboral sigue manteniéndose, pero todavía estamos muy lejos de donde estábamos hace un año o dos”, señaló Sarah House, economista principal de Wells Fargo.
Los Efectos de las Políticas de Trump
Las decisiones políticas de Trump están comenzando a impactar la economía y el empleo:
- Recortes en la Fuerza Laboral Federal:
Los despidos en el gobierno federal podrían tener un efecto dominó en el sector privado, afectando a contratistas y organizaciones sin fines de lucro que dependen del gasto público. - Guerra Comercial:
La imposición de aranceles a socios comerciales clave podría ralentizar el crecimiento económico y aumentar los costos para las empresas, lo que podría llevar a más recortes de empleo. - Deportaciones Masivas:
La promesa de deportar a millones de inmigrantes podría agravar las escaseces laborales en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, que dependen en gran medida de la mano de obra extranjera.
“Es probable que los recortes de gasto se filtren al sector privado, afectando a contratistas y organizaciones sin fines de lucro, y todavía tenemos una guerra comercial que se está intensificando”, advirtió House. “Hay múltiples batallas que el mercado laboral debe enfrentar, múltiples choques que tendrá que superar en los próximos meses”.
El Contexto Económico: De la Pandemia a la Actualidad
La economía estadounidense ha demostrado una notable recuperación tras la recesión provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020. Sin embargo, esta recuperación desató una oleada inflacionaria, con los precios alcanzando su punto máximo en junio de 2022, cuando subieron un 9,1% en comparación con el año anterior.
En respuesta, la Reserva Federal implementó una agresiva política monetaria, aumentando su tasa de interés de referencia 11 veces entre 2022 y 2023, llevándola al nivel más alto en más de dos décadas. A pesar de estos ajustes, la economía se mantuvo robusta gracias a:
- Un fuerte gasto del consumidor.
- Grandes aumentos de productividad en las empresas.
- Un flujo constante de inmigrantes que ayudaron a aliviar las escaseces laborales.
Sin embargo, el mercado laboral ha comenzado a enfriarse. El promedio mensual de empleos creados en 2024 fue de 168.000, una disminución significativa en comparación con los 216.000 en 2023, 380.000 en 2022 y el récord de 603.000 en 2021, cuando la economía emergía de los confinamientos por la pandemia.
Inflación y Salarios: Una Tensión Persistente
La inflación ha disminuido gradualmente, cayendo al 2,4% en septiembre, lo que permitió a la Reserva Federal recortar las tasas de interés tres veces en 2024. Sin embargo, el progreso en la inflación se ha estancado desde el verano, lo que ha llevado a la Fed a adoptar una postura más cautelosa.
En cuanto a los salarios, los ingresos promedio por hora aumentaron un 0,3% en febrero, por debajo del 0,4% registrado en enero. Este moderado crecimiento refleja una menor presión sobre los empleadores para aumentar los salarios, pero también sugiere que los trabajadores enfrentan dificultades para mantenerse al día con el costo de vida.
Conclusión: Desafíos en el Horizonte
Aunque el mercado laboral de EE.UU. ha mostrado resiliencia, las señales de enfriamiento y las incertidumbres políticas plantean serios desafíos para el futuro. Las políticas de Trump, combinadas con factores externos como la guerra comercial y las tensiones migratorias, podrían ralentizar aún más el crecimiento económico y aumentar el desempleo.
“Hay múltiples batallas que el mercado laboral debe enfrentar, múltiples choques que tendrá que superar en los próximos meses”, concluyó House.
Para mantener la estabilidad económica, será crucial que tanto el gobierno como la Reserva Federal adopten enfoques equilibrados que aborden tanto las presiones inflacionarias como las necesidades de los trabajadores y las empresas. Sin embargo, el camino hacia una recuperación sostenida parece cada vez más complejo en medio de un entorno político y económico volátil.