La Migración a la Inversa: Venezolanos Regresan al Sur Tras Renunciar al Sueño Americano

0

PUERTO DE CARTÍ (Panamá), 23 feb.- En un giro inesperado en las rutas migratorias, cientos de venezolanos que intentaron llegar a Estados Unidos están cruzando Panamá en dirección opuesta, retornando hacia el sur del continente tras abandonar sus aspiraciones de alcanzar el “sueño americano”. Este fenómeno refleja no solo el endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU., sino también las duras realidades y sacrificios enfrentados por quienes buscan una vida mejor lejos de Venezuela.


Un Viaje de Retorno Costoso y Arriesgado

Este fin de semana, más de 200 migrantes irregulares, incluidos niños, se encontraban en localidades cercanas al Puerto de Cartí, en la comarca indígena de Guna Yala, preparándose para embarcarse en peligrosas travesías hacia Colombia. Entre ellos, un grupo de 20 migrantes, incluidos cuatro niños, partió este domingo desde la isla Gardi Sigdub rumbo a Puerto Obaldía, punto clave para cruzar la selva del Darién, la temida frontera entre Panamá y Colombia.

Para muchos, el viaje de regreso es aún más costoso y difícil que el trayecto inicial hacia el norte. John Orozco, un venezolano de 49 años, compartió su experiencia con EFE: “No se dio la oportunidad (de entrar a EE.UU.), pero no me arrepiento. He pasado trabajo, bastante. Ahora el regreso ha sido más fuerte, hasta más costoso está siendo, pero bueno, por lo menos hice el intento”.

Orozco, quien trabajó durante seis meses en México mientras intentaba obtener una cita migratoria a través de la aplicación CBP One —eliminada recientemente por la administración Trump—, ha gastado ya 900 dólares en su viaje de retorno. Su meta ahora es llegar a Chile, donde espera comenzar de nuevo gracias a la ayuda de una hermana que reside en Medellín.


El Impacto de las Políticas Migratorias de Trump

El endurecimiento de las políticas migratorias bajo el gobierno de Donald Trump ha desincentivado a muchos migrantes de continuar su camino hacia EE.UU. La eliminación de herramientas como la aplicación CBP One, diseñada para gestionar citas migratorias, ha dejado a miles de personas varadas en México sin opciones claras para avanzar.

Además, el flujo migratorio a través del Darién hacia el norte ha caído drásticamente. Según las autoridades panameñas, en enero de 2025 hubo una reducción del 94 % en comparación con el mismo mes del año anterior, pasando de 34.839 personas a solo 2.158. Este colapso ha llevado a algunos migrantes a reconsiderar sus planes y optar por retornar al sur.


Historias de Arrepentimiento y Esperanza

Entre los migrantes que han decidido regresar, las historias varían. Algunos, como Orozco, no se arrepienten de haber intentado el viaje, aunque reconocen las dificultades enfrentadas. Otros, como Karla Castillo, una venezolana de 36 años y madre soltera de cuatro hijos, expresan un profundo arrepentimiento.

“Me arrepiento mil veces de haber salido de Chile”, confiesa Castillo, quien vivió cinco años en ese país antes de emprender el viaje hacia EE.UU. Durante su travesía por Centroamérica, experimentó situaciones traumáticas, incluidos intentos de secuestro en Tapachula (México). “No se la recomiendo a nadie. Es lo peor que puede haber. Se ve de todo: muertos, violaciones, te roban, te manosean, te tocan”, relata entre lágrimas.

Castillo planea regresar a Chile, donde trabajó como niñera y estableció vínculos positivos con empleadores que aún mantienen contacto con ella. Aunque deberá pasar primero por Venezuela, su objetivo final es reconstruir su vida en tierras chilenas.


El Papel de Panamá como País de Tránsito

Panamá ha jugado un papel crucial como país de tránsito tanto para migrantes que buscan llegar al norte como para aquellos que retornan al sur. Sin embargo, las autoridades panameñas han implementado medidas más estrictas para controlar el flujo migratorio irregular. En semanas recientes, grupos de migrantes procedentes de México han intentado ingresar a Panamá desde Costa Rica, lo que ha generado tensiones en las fronteras.

Un incidente reciente subrayó los riesgos de estas travesías. El viernes pasado, una lancha que transportaba a 21 migrantes —19 de ellos venezolanos y colombianos— naufragó en el Caribe panameño. Veinte personas fueron rescatadas con vida, pero una niña venezolana de 8 años perdió la vida, destacando la peligrosidad de estos viajes.


Panamá y Costa Rica: Países Puente para Repatriaciones

En un esfuerzo por gestionar la crisis migratoria, tanto Panamá como Costa Rica han aceptado ser países “puente” para la repatriación de migrantes irregulares extracontinentales. Hasta la fecha, Panamá ha recibido a casi 300 migrantes enviados por EE.UU., quienes esperan continuar su camino hacia otros destinos o regresar a sus países de origen.


Un Nuevo Capítulo en la Movilidad Humana

La migración a la inversa representa un cambio significativo en las dinámicas migratorias en América Latina. Para muchos venezolanos, el fracaso en alcanzar el sueño americano no significa el fin de su búsqueda de una vida mejor. En lugar de regresar a Venezuela, donde las condiciones económicas y sociales siguen siendo precarias, optan por rehacer sus vidas en otros países del sur, como Chile o Colombia.

Este fenómeno pone de relieve la necesidad de políticas migratorias más humanitarias y coordinadas a nivel regional e internacional. Mientras tanto, los migrantes continúan enfrentando riesgos extremos, sacrificios económicos y emocionales, y decisiones difíciles en su búsqueda de seguridad y estabilidad.

Publicidad