Guadalajara (México), 16 feb.- Este sábado se inauguró en Guadalajara, la tercera ciudad más poblada de México, la primera clínica dedicada exclusivamente a la interrupción legal del embarazo. Este espacio busca ofrecer servicios de aborto sin estigmas y con procesos seguros para las mujeres y personas con capacidad de gestar, marcando un hito en la lucha por los derechos reproductivos en una región históricamente conservadora.
Un Servicio Necesario en Jalisco
La apertura de esta clínica llega cuatro meses después de que el estado de Jalisco despenalizara el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, en octubre de 2024. Anteriormente, quienes necesitaban este servicio debían viajar largas distancias hacia la Ciudad de México, donde el aborto ha sido legal desde 2007. Ahora, esta nueva clínica evitará esos desplazamientos, facilitando el acceso al servicio para las residentes de Jalisco y estados vecinos como Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Colima y Aguascalientes, donde el aborto sigue siendo penalizado.
El ginecólogo Alfredo Valdez González, fundador de la clínica ‘Ginecea’, explicó a EFE que durante los 15 años que llevan operando en la Ciudad de México han atendido a muchas mujeres provenientes de Jalisco. “Entonces, estar aquí con toda la resistencia (social), es necesario”, señaló Valdez González, destacando la importancia de establecer estos servicios en regiones donde el acceso era limitado o inexistente.
Atención Sin Estigma ni Juicios Morales
En esta clínica, los médicos especializados seguirán los protocolos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar abortos seguros. Además, ofrecerán asesoría sobre los procedimientos y acompañamiento emocional a las pacientes, buscando crear un entorno seguro y libre de juicios morales.
“Que pueda brindar servicios con calidez, que pueda no estigmatizar más a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo y que puedan acudir con confianza, que sea un lugar seguro para las mujeres”, expresó Valdez González.
Los procedimientos disponibles incluyen:
- Aspiración Manual Endouterina (AMEU): Una técnica segura y eficaz utilizada durante el primer trimestre de embarazo.
- Aborto con medicamentos: Método ampliamente utilizado y respaldado por organizaciones de salud, que ya es practicado por algunos centros públicos y colectivas feministas en México.
El estigma social sigue siendo uno de los principales obstáculos para que las mujeres busquen ayuda en instituciones de salud. Según Valdez, muchos temen ser juzgadas moral o religiosamente, tanto por sus familias como por el personal médico en hospitales públicos. “Hay mucho estigma en relación con el cómo me van a ver o qué van a decir de mí”, afirmó.
Impacto Regional y Acceso a Servicios Gratuitos
La despenalización del aborto en Jalisco también incluyó la obligación de que el sector salud ofrezca estos servicios de manera gratuita. Sin embargo, la resistencia social y cultural sigue siendo un desafío significativo. La presencia de una clínica privada como ‘Ginecea’ busca complementar los servicios públicos, garantizando que quienes lo necesiten puedan acceder a un aborto seguro sin enfrentar barreras administrativas o prejuicios.
Valdez González destacó que la clínica está dedicada únicamente a atender abortos dentro de las 12,6 semanas permitidas por la mayoría de las legislaciones estatales mexicanas, cumpliendo con los marcos legales vigentes.
El Proceso de Despenalización en México
La lucha por la despenalización del aborto en México ha avanzado significativamente en los últimos años. En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad del delito de aborto, obligando a los estados a reformar sus leyes para garantizar el acceso a servicios gratuitos de interrupción del embarazo. Desde entonces, más de 20 estados han despenalizado el aborto voluntario:
- 2007: Ciudad de México.
- 2019: Oaxaca.
- 2021: Baja California, Coahuila, Veracruz, Colima e Hidalgo.
- 2022: Guerrero, Baja California Sur, Sinaloa y Quintana Roo.
- 2024: Aguascalientes, Puebla, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México y Chiapas.
- 2025: Chihuahua (despenalización judicial).
A pesar de estos avances, en 11 estados el aborto sigue siendo penalizado, permitiéndose solo en casos específicos como violación, riesgo para la vida o salud de la persona gestante.
Un Cambio Cultural Pendiente
La apertura de esta clínica en Guadalajara representa un paso crucial hacia la normalización del acceso al aborto seguro y legal. Sin embargo, el estigma social y la resistencia de grupos conservadores siguen siendo barreras importantes. Para Alfredo Valdez González, la clave está en educar y sensibilizar tanto a la sociedad como al personal médico, promoviendo una visión basada en los derechos humanos y la salud pública.
“Esperamos que este espacio sea un refugio para quienes necesitan este servicio, un lugar donde no se sientan juzgadas y donde encuentren apoyo profesional y humano”, concluyó el especialista.
Con esta iniciativa, Guadalajara se convierte en un faro de esperanza para millones de mujeres en una región donde los derechos reproductivos han sido históricamente limitados. El camino hacia la igualdad y la justicia reproductiva aún es largo, pero cada paso como este marca una diferencia significativa.