Ciudad de Panamá, 11 de febrero de 2025 – Las autoridades de Panamá y Costa Rica anunciaron este martes un acuerdo para gestionar el retorno de migrantes que regresan desde el norte del continente hacia el sur, tras detectar un aumento en lo que han denominado un “flujo migratorio inverso” . Este fenómeno ocurre en medio de las duras políticas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump , que ha intensificado redadas y deportaciones masivas.
El Protocolo Conjunto
Durante una reunión celebrada en territorio costarricense, el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego , y su homólogo costarricense, Mario Zamora , establecieron un protocolo inicial para coordinar el retorno de migrantes irregulares. El plan incluye:
- Centro de Atención al Migrante (Catem): Los migrantes serán concentrados en el Catem, ubicado en Costa Rica, donde se registrarán sus datos y se realizará un control biométrico para verificar la ausencia de antecedentes delictivos.
- Traslado a Albergues Fronterizos: Desde el Catem, los migrantes serán trasladados en autobuses hacia puntos fronterizos como Metetí (en la selva del Darién, Panamá) o Los Planes de Gualaca (frontera entre Panamá y Costa Rica). En estos albergues recibirán asistencia humanitaria antes de su repatriación.
- Repatriación Aérea o Marítima: Finalmente, los migrantes serán devueltos a sus países de origen en vuelos o embarcaciones pagadas por Estados Unidos , en el marco del acuerdo firmado entre Panamá y EE.UU. en julio de 2023.
Un Fenómeno Emergente: El “Flujo Migratorio Inverso”
Este nuevo patrón migratorio, descrito como “inverso”, marca un cambio significativo respecto al flujo tradicional. Hasta ahora, miles de migrantes provenientes de países como Venezuela , Haití , Cuba y otras naciones de América Latina cruzaban la peligrosa selva del Darién en dirección al norte, buscando llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Sin embargo, desde la llegada de Donald Trump al poder, las políticas migratorias se han endurecido drásticamente. El 21 de enero, la administración Trump emitió una orden que permite realizar redadas en lugares anteriormente considerados “áreas protegidas”, como escuelas, iglesias y hospitales. Esta medida ha generado un clima de temor entre los migrantes, quienes ahora optan por retornar al sur.
La Respuesta Regional
El presidente panameño, José Raúl Mulino , propuso durante una visita oficial del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio , estrechar la cooperación para deportar a los migrantes que hayan cruzado el Darién. Según el comunicado oficial, el objetivo es garantizar un “flujo migratorio ordenado, legal, humanitario y seguro”.
Por su parte, el ministro costarricense, Mario Zamora, destacó que esta coordinación busca asegurar que los migrantes regresen a sus países de origen en condiciones adecuadas, minimizando riesgos humanitarios y logísticos.
El Impacto de las Políticas de Trump
Las medidas adoptadas por Trump han tenido un efecto inmediato en el flujo migratorio. Además de las redadas masivas, el gobierno estadounidense ha presionado a México y otros países de la región para reforzar sus controles fronterizos. Como resultado, México ha aumentado el despliegue de fuerzas de seguridad en su frontera con EE.UU., mientras que Panamá y Costa Rica buscan soluciones regionales para gestionar el retorno de migrantes.
El endurecimiento de las políticas migratorias también ha llevado a un aumento en las deportaciones masivas. Muchos migrantes que no logran permanecer en EE.UU. están siendo enviados de vuelta a través de Centroamérica, generando una presión adicional sobre los sistemas de atención humanitaria en países como Panamá y Costa Rica.
Desafíos Humanitarios
Aunque el “flujo migratorio inverso” aún es relativamente lento, las autoridades advierten que podría aumentar en los próximos meses si las políticas de Trump continúan endureciéndose. Esto plantea desafíos significativos para los países involucrados, especialmente en términos de:
- Capacidad Logística: Garantizar el traslado seguro y humano de miles de migrantes a través de territorios complejos como la selva del Darién.
- Coordinación Internacional: Fortalecer la cooperación entre países para evitar crisis humanitarias y asegurar que los migrantes reciban asistencia adecuada.
- Impacto Económico: Los costos asociados con la gestión de este flujo inverso podrían representar una carga financiera para los gobiernos locales.