Ciudad de México, 11 de febrero de 2025 – El secretario de Defensa de México, general Ricardo Trevilla Trejo , confirmó este martes que las autoridades del país registraron dos vuelos de aeronaves militares estadounidenses en el espacio aéreo internacional, cerca de los límites con México. Aunque las operaciones cumplieron con la normativa internacional, Trevilla Trejo no descartó la posibilidad de que se tratara de actividades de espionaje.
Durante la conferencia presidencial matutina, el alto oficial desmintió versiones periodísticas que aseguraban que aviones militares de EE.UU. habían realizado más de una decena de sobrevuelos frente a las costas mexicanas en días recientes. Según Trevilla Trejo, solo se detectaron dos vuelos específicos: uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero , ambos en espacio aéreo internacional. Sin embargo, no ofreció detalles sobre el tipo de aeronaves ni las actividades que realizaron.
El Contexto Político y la Tensión con EE.UU.
Los reportes sobre la presencia de aeronaves estadounidenses cerca del espacio aéreo mexicano han generado revuelo en el país, especialmente tras las declaraciones del presidente Donald Trump , quien ha amenazado con endurecer las acciones contra los poderosos cárteles de la droga mexicanos, a quienes ha catalogado como “terroristas”. Este anuncio ha incrementado las tensiones entre ambos países y ha despertado preocupaciones sobre posibles violaciones a la soberanía nacional.
Trevilla Trejo aclaró que hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) no ha recibido ninguna solicitud formal de EE.UU. para realizar sobrevuelos en el espacio aéreo mexicano. Recordó que México y Estados Unidos mantienen convenios de cooperación militar para el intercambio de información, lo que sugiere que las operaciones podrían estar relacionadas con este marco de colaboración.
La Posibilidad de Espionaje
Cuando se le preguntó si México descartaba la posibilidad de que las aeronaves hubieran realizado actividades de espionaje, Trevilla Trejo respondió: “No lo podemos descartar porque no sabemos qué fue lo que hicieron”. Esta declaración refleja la cautela del gobierno mexicano ante la creciente presencia militar estadounidense en la región.
El tema ha cobrado relevancia en un contexto donde las relaciones bilaterales enfrentan desafíos significativos. La administración de Trump ha adoptado un enfoque más agresivo en materia de seguridad fronteriza y lucha contra el narcotráfico, lo que ha generado preocupaciones en México sobre la posible intromisión en asuntos internos.
Presencia Naval Estadounidense en Baja California
Además de los vuelos detectados, medios locales reportaron la semana pasada la presencia de tres embarcaciones militares estadounidenses frente a las costas de Ensenada , en el estado de Baja California . La Secretaría de Marina de México minimizó el evento, señalando en un breve comunicado publicado en su cuenta de X (antes Twitter) que las embarcaciones “se encuentran en una zona donde existe libre navegación internacional. En otras ocasiones ha habido esta presencia”.
Este tipo de incidentes ha generado debate en México sobre cómo equilibrar la cooperación con EE.UU. sin comprometer la soberanía nacional. Mientras algunos sectores aplauden la coordinación bilateral para combatir el crimen organizado, otros temen que estas acciones puedan ser utilizadas como pretexto para justificar intervenciones más directas.
Coordinación Militar entre México y EE.UU.
El secretario de Defensa destacó que la relación entre ambos países sigue siendo respetuosa y basada en principios de cooperación mutua. Informó que la semana pasada sostuvo una conversación telefónica “muy cordial y respetuosa” con el jefe del Comando Norte de EE.UU. , general Gregory Guillot , en la que acordaron priorizar la seguridad fronteriza bajo los principios de “responsabilidad compartida, confianza mutua y respeto a la soberanía”.
Esta coordinación se produce en un momento clave para ambos países, que enfrentan desafíos comunes como el tráfico de drogas, la migración irregular y la inseguridad regional. Sin embargo, el aumento de la presencia militar estadounidense en áreas cercanas a México plantea interrogantes sobre los límites de esta cooperación.