Ciudad de Panamá, 31 dic.- Este martes, Panamá conmemora los 25 años de la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas, un símbolo de su lucha generacional por la soberanía nacional. Sin embargo, las recientes amenazas del gobernante electo de Estados Unidos, Donald Trump, de exigir su «devolución» han generado rechazo tanto en el país como a nivel internacional.

El 31 de diciembre de 1999, Estados Unidos entregó la administración de la vía interoceánica, marcando el fin de un protectorado de casi 100 años en la extinta Zona del Canal. Este hito fue posible gracias a los históricos Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977, que sellaron la salida militar estadounidense y el traspaso del canal al Estado panameño.

Historia del Canal: un esfuerzo interoceánico

La construcción del Canal comenzó con intentos fallidos por parte de Francia a finales del siglo XIX. Posteriormente, Estados Unidos retomó el proyecto en 1904, tras separarse Panamá de Colombia, y lo culminó en 1914. Desde entonces, la vía de 80 kilómetros se convirtió en una arteria clave para el comercio marítimo global.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla otorgó a Estados Unidos derechos de perpetuidad sobre el Canal y su zona adyacente, lo que generó décadas de tensiones y un fuerte movimiento nacionalista en Panamá liderado por figuras como Omar Torrijos.

Los Tratados Torrijos-Carter y el legado de soberanía

El general Torrijos impulsó la recuperación del Canal como un tema central de su gobierno. En 1977, firmó los acuerdos con el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter, asegurando la entrega total de la vía en 1999.

Carter, quien falleció el 29 de diciembre a los 100 años, es recordado como un amigo de Panamá. El presidente José Raúl Mulino destacó su papel en el proceso de soberanía, calificándolo como «crucial» para la historia del país.

El Canal y las amenazas de Trump

En diciembre, Trump afirmó que exigiría la devolución del Canal si Panamá no disminuye las tarifas por el paso de buques, aludiendo también a la influencia de China, el segundo mayor usuario de la vía. Estas declaraciones fueron condenadas enérgicamente por líderes panameños e internacionales.

El presidente Mulino subrayó que el Canal es una conquista irreversible y símbolo de la soberanía panameña. Por su parte, Aristides Royo, exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter, aseguró que los acuerdos garantizan que Estados Unidos no interferirá en la soberanía de Panamá ni en su territorio.

Un hito en la historia panameña

A 25 años de su recuperación, el Canal de Panamá continúa siendo un eje fundamental para la economía del país y un símbolo del esfuerzo colectivo por la soberanía. Las recientes declaraciones de Trump han reavivado el sentimiento nacionalista, reafirmando el compromiso de los panameños de proteger este legado histórico.

Publicidad