Más de 4,5 millones de venezolanos regularizan su estatus migratorio en América Latina desde 2019

0

Ciudad de Panamá, 6 dic.- Un total de 4,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos han logrado regularizar su situación migratoria en América Latina y el Caribe desde 2019, incluyendo 1,3 millones solo en 2024, según anunció este viernes la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Esta regularización ha sido posible gracias a estrategias impulsadas por los gobiernos de la región, con apoyo internacional, que buscan fomentar la integración de esta población en los países de acogida.

“Este avance es resultado de los esfuerzos de los gobiernos para establecer procesos legales y del apoyo de instituciones internacionales”, declaró Johan González, coordinador interagencial de R4V.

Plan de Respuesta Regional 2025-2026

Durante una presentación en Panamá, R4V dio a conocer su Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMPR) 2025-2026, que tiene como objetivo atender las necesidades de los venezolanos y sus comunidades de acogida. Este plan, que requiere 1.400 millones de dólares en su primer año, beneficiará a 2,3 millones de personas en 17 países.

El financiamiento busca garantizar asistencia vital y promover la estabilización e integración socioeconómica, abordando problemas como la discriminación, el acceso a servicios básicos, la documentación y el empleo digno.

Desafíos para los migrantes venezolanos

A pesar de los avances, persisten retos significativos. Según el Análisis Regional de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) 2024, entre los 6,7 millones de venezolanos en la región:

  • 82 % tiene empleos informales.
  • 35 % vive en situación irregular.
  • 53 % enfrenta barreras para acceder a atención médica.
  • 42 % no puede cubrir las necesidades alimenticias de sus familias.
  • 23 % reside en condiciones de hacinamiento.

Estas dificultades se agravan entre otros migrantes en tránsito, con hasta un 90 % que carecen de alimentos, protección y alojamiento esenciales.

Johan González destacó que la situación económica de América Latina afecta tanto a los migrantes como a las comunidades de acogida, limitando los ingresos y oportunidades disponibles.

Hacia la integración y estabilidad

R4V subraya la necesidad de complementar los procesos de regularización con medidas de integración socioeconómica que incluyan acceso a educación, validación de competencias profesionales y oportunidades laborales formales.

“Cuando los migrantes y refugiados tienen la oportunidad de contribuir plenamente, enriquecen el tejido social y promueven el crecimiento económico”, afirmó Eduardo Stein, representante conjunto de ACNUR y OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela.

La comunidad internacional juega un rol crucial para garantizar los recursos necesarios que permitan una integración efectiva y sostenida, beneficiando tanto a los migrantes como a las sociedades que los reciben.

Publicidad