La COP29 cierra con un histórico acuerdo: países ricos destinarán $300 mil millones anuales para la acción climática en el Sur Global

0

Bakú, 24 nov.- Tras dos semanas de intensas negociaciones y más de 32 horas de prolongadas discusiones finales, la COP29 culminó este domingo con un histórico acuerdo financiero. Los países desarrollados se comprometieron a aportar $300 mil millones anuales hasta 2035 para financiar la acción climática en naciones en desarrollo, marcando un avance clave en la lucha contra el cambio climático.

Un nuevo objetivo climático

El acuerdo sustituye la meta previa de $100 mil millones anuales, fijada en 2009, estableciendo un nuevo objetivo global de $1,3 billones anuales para 2035. De este monto, los $300 mil millones serán la base asegurada, movilizados a través de una combinación de fondos públicos y privados respaldados por los estados ricos.

La presidenta de la COP29, Mukhtar Babayev, selló el consenso final en medio de aplausos, cerrando así una cumbre que enfrentó múltiples obstáculos, incluidos desacuerdos sobre cómo distribuir los fondos y las categorías de países “desarrollados” y “en desarrollo”.

Meta de financiación climática2023-2035
Monto anual asegurado$300 mil millones
Meta total para 2035$1,3 billones
Contribución del Sur Global$1,4 billones (estimado)

Demandas del Sur Global y el principio de justicia climática

El texto acordado reconoce las demandas históricas de los países en desarrollo, que exigen una reforma de la arquitectura financiera internacional para eliminar barreras como altos costos de transacción, niveles insostenibles de deuda y limitaciones fiscales que dificultan el acceso a recursos climáticos.

Además, se reafirma el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, destacando que los países desarrollados, mayores emisores históricos de gases de efecto invernadero, deben asumir un rol protagónico en la financiación climática.

Sin embargo, se “alienta” a las naciones en desarrollo económicamente fuertes, como China y Emiratos Árabes Unidos, a realizar contribuciones voluntarias, un punto que generó controversia durante las negociaciones.

Reacciones internacionales

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el acuerdo como “esencial” para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. Aunque reconoció que el resultado podría haber sido más ambicioso, destacó que “proporciona una base sobre la cual construir”.

Por su parte, Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo describió como una “póliza de seguro para la humanidad”. Sin embargo, advirtió que esta solo será efectiva si las contribuciones se realizan “íntegra y puntualmente”.

Próximos desafíos

El acuerdo de la COP29 marca un paso crucial, pero deja pendiente la implementación efectiva y el aumento gradual de los aportes hasta alcanzar la meta de $1,3 billones anuales. Los ojos ahora estarán puestos en la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en 2025, donde se evaluará el avance en la movilización de los recursos acordados.

Este histórico pacto refuerza la cooperación global para enfrentar el desafío climático, pero también subraya la urgencia de pasar de las promesas a las acciones concretas que aseguren la transición hacia un futuro sostenible.

Publicidad