Cádiz, 21 nov (EFE). El chef Ferrán Adrià ha afirmado que innovar no es una opción, sino una forma de ver el mundo, durante su intervención en el Blue Zone Forum-Innovazul 2024, organizado por la Universidad de Cádiz. En el evento, que se celebró este jueves, Adrià destacó la creatividad culinaria en Andalucía y situó a Cádiz como uno de los lugares más innovadores a nivel mundial en el ámbito gastronómico.
El chef y empresario abrió la segunda jornada del foro, centrado en la Economía Azul, y animó a los asistentes a apostar por el talento, el emprendimiento y la creatividad como motores de cambio. En su intervención, subrayó la importancia de la innovación en todas las disciplinas, especialmente en la gastronomía, donde Andalucía está marcando tendencias globales.
Innovación y sostenibilidad en el ecosistema azul
En paralelo a las conferencias, diferentes empresas han mostrado sus propuestas innovadoras. Entre ellas, la empresa Marisma Biomed, que investiga los usos de la salicornia y ha demostrado que este vegetal puede acelerar la recuperación de personas que han sufrido un ictus. También destacó la presencia de Pigmenta Algae, que utiliza algas para crear cuadros artísticos, fusionando así arte y sostenibilidad.
Uno de los espacios clave en el foro fue el ThinkInAzul, una estrategia de investigación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación. En este marco, la Fundación CEI·Mar presentó el espacio ‘La senda del I+D+i en Ciencias Marinas’, donde se divulgaron los avances de los más de 400 investigadores que forman parte del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas de Andalucía, a través de 49 proyectos de investigación científica.
Colaboración internacional para el desarrollo sostenible
Además, el rector de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia, Pablo Vera, participó en otro encuentro internacional que unió a empresas, instituciones, centros de investigación, universidades y comunidades en torno al desarrollo sostenible del mar y la costa. Vera destacó la importancia de un cambio de paradigma hacia una economía basada en la naturaleza, promoviendo una transición energética que se adapte al cambio climático y apueste por la desplastificación de la sociedad.
La jornada estuvo centrada en temas como los retos de la investigación y conservación de los océanos, con mesas redondas y talleres que ofrecieron herramientas prácticas para emprendedores y estudiantes interesados en la innovación y el emprendimiento en el marco del ecosistema azul.