Agnès Callamard denuncia la “inhumana” gestión migratoria en Melilla y Canarias

0
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, dijo en una entrevista con EFE en Lisboa: "Melilla es realmente un punto oscuro para España, Marruecos y Europa" en materia migratoria, y también expresó su preocupación por la actitud de las autoridades con los menores que llegan a Canarias. EFE/ Carlota Ciudad

Lisboa, 15 nov. – La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, ha calificado de «punto oscuro» la situación migratoria en Melilla, una problemática que considera representativa de la «inhumana e inefectiva» gestión de los flujos migratorios y de refugiados tanto en España como en Europa. En una entrevista concedida a EFE en Lisboa, Callamard subrayó que la gestión de la migración en la ciudad autónoma española, particularmente tras los trágicos sucesos de junio de 2022 en los que al menos 37 migrantes perdieron la vida, revela la brutalidad de las políticas migratorias actuales.

Amnistía Internacional documentó esa tragedia, que involucró a entre 1.500 y 2.000 migrantes que intentaron saltar la valla fronteriza desde Marruecos, dejando además cientos de heridos y alrededor de 70 desaparecidos. Según Callamard, las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes emplearon violencia desproporcionada contra los migrantes, incluida la utilización de piedras, pelotas de goma y gas lacrimógeno. En uno de los testimonios recogidos por AI, un migrante de Chad relató cómo fue golpeado por agentes españoles y luego entregado a las autoridades marroquíes, quienes lo amenazaron de muerte.

La activista también denunció la «impunidad» que rodea a estos actos de violencia, señalando que ninguno de los responsables ha enfrentado la justicia por las muertes, torturas o abusos cometidos durante esos sucesos. Además, enfatizó la situación de los desaparecidos, cuyas familias aún buscan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos.

Por otro lado, Callamard expresó su preocupación por el trato que reciben los menores migrantes que llegan a las islas Canarias, señalando que las autoridades locales no demuestran la empatía ni compasión necesarias ante la vulnerabilidad de estos jóvenes. Aunque comprendió que la acogida de menores no acompañados debería ser una responsabilidad compartida a nivel nacional, destacó que solo un pequeño porcentaje de estos menores es distribuido por otras regiones de España, lo que refleja un «problema real» en la gestión interna del país. La activista recalcó que estos menores no deben ser criminalizados ni confinados en centros de detención con adultos.

En cuanto a la situación migratoria en Italia, Callamard también se mostró alarmada por la decisión del gobierno italiano de enviar a Albania a personas que han llegado de manera irregular al país. Calificó esta medida como «ilegal, inhumana e inefectiva», y la comparó con las prácticas de externalización de políticas migratorias llevadas a cabo por otros países como Australia, las cuales originaron «crisis de derechos humanos enormes». Amnistía Internacional, indicó Callamard, se opone firmemente a esta externalización de la gestión de refugiados, subrayando que «no es violando la ley internacional como se encontrará una solución común» a los desafíos de la migración.

Publicidad