La crisis educativa en América Latina: El 75% de los estudiantes no alcanzan nivel básico en matemáticas

0

Ciudad de México, 14 nov. – Un alarmante informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que el 75% de los estudiantes en América Latina y el Caribe no alcanzan el nivel básico de competencia en matemáticas, una realidad que amenaza el futuro académico y profesional de la región. El análisis, basado en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), señala que, mientras en otros países miembros de la OCDE este porcentaje es del 23%, en América Latina la brecha educativa es mucho más profunda.

La prueba PISA, que evalúa a jóvenes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, mide la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sociedad moderna, con un enfoque particular en la capacidad para aplicar las matemáticas en la vida diaria y en actividades académicas futuras, como el acceso a la universidad.

Según los expertos, la deficiencia en matemáticas afecta directamente al desarrollo académico y profesional de los jóvenes. En el Congreso Internacional de Emprendimiento organizado por BusinessKids, se abordó la brecha entre los conocimientos que los estudiantes deberían tener y los que realmente poseen, un desfase que en algunos casos alcanza los 4 ciclos escolares.

María del Carmen Cabrera, presidenta de BusinessKids, señaló que las matemáticas son esenciales para el desarrollo académico y profesional, pues son una base fundamental para que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para tener éxito en la vida. “Un niño que no domina las matemáticas no desarrollará ciertas áreas del cerebro de manera óptima”, afirmó.

En México, la situación es particularmente grave, con ocho de cada diez alumnos enfrentando dificultades en matemáticas, lo que también afecta la tasa de graduación universitaria. Según un estudio de Kumon, una transnacional especializada en educación, menos del 5% de los estudiantes mexicanos alcanza el nivel de pasante universitario, lo que refleja el grave déficit educativo en el país.

El gerente de expansión de Kumon para México y Centroamérica, Héctor Barrera, advirtió que este déficit afecta no solo el acceso a la educación superior, sino también las oportunidades laborales. “Solo el 30% de los estudiantes que cursan el nivel básico logrará inscribirse a una universidad”, comentó Barrera, quien también destacó que el dominio de las matemáticas se correlaciona con mayores ingresos en la vida adulta, ya sea por el acceso a la universidad o a través del emprendimiento.

Miguel Ángel Castro Palomino, presidente de Coparmex Manzanillo, hizo un llamado urgente a invertir en la educación extraescolar para fortalecer los conocimientos y habilidades de los estudiantes. De no atenderse esta crisis educativa, advirtió, el país podría enfrentar un futuro con profesionistas mal preparados, lo que tendría consecuencias graves para la economía y el desarrollo de la región.

El informe de la OCDE y las voces de los expertos subrayan la necesidad de un cambio radical en las políticas educativas de América Latina, que apunten a mejorar el nivel de competencia en matemáticas, un área esencial para el éxito académico y profesional de los estudiantes.

Publicidad