Trump intenta eliminar ciudadanía por nacimiento: Corte Suprema limita bloqueos nacionales y reaviva la batalla legal

0

Washington, 28 junio.- La batalla legal sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos se intensifica luego de que la Corte Suprema emitiera este viernes un fallo que limita el poder de los jueces federales para bloquear a nivel nacional las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, incluyendo su polémico intento por eliminar el derecho automático a la ciudadanía de los hijos de inmigrantes indocumentados.

Aunque el máximo tribunal no se pronunció sobre la constitucionalidad de la orden ejecutiva de Trump, sí devolvió los casos a los tribunales inferiores, los cuales ahora deberán redefinir los alcances de sus mandatos judiciales conforme a la nueva doctrina restrictiva impuesta por la Corte.

¿Qué dice la Enmienda 14?

La ciudadanía por nacimiento, consagrada en la 14ª Enmienda de la Constitución, establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos”, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Esta norma fue reforzada en 1898 por la sentencia Wong Kim Ark, cuando la Corte Suprema reconoció la ciudadanía de un hombre nacido en EE.UU. de padres chinos.

La ofensiva de Trump

La orden ejecutiva firmada en enero por Trump busca denegar la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados o en estadía temporal, alegando que no están “sujetos a la jurisdicción” estadounidense. Los tribunales federales han bloqueado su aplicación por considerarla “flagrantemente inconstitucional”, en palabras del juez John Coughenour.

“La Corte Suprema ha rechazado rotundamente y ningún tribunal en el país ha respaldado nunca esa interpretación”, agregó la jueza Deborah Boardman en Maryland.

El fallo de este viernes no valida la orden de Trump, pero limita las medidas judiciales que hasta ahora habían evitado su entrada en vigor. El Gobierno celebra el fallo como una victoria procesal que restringe el alcance de los jueces de distrito y refuerza el poder ejecutivo.

“Estamos muy confiados en que la Corte eventualmente nos dará la razón”, dijo la secretaria de Justicia, Pam Bondi.

¿Qué pasará ahora?

Los tribunales inferiores deben ajustar sus mandamientos al nuevo estándar de la Corte, lo que podría derivar en una aplicación desigual de la ley migratoria en distintas regiones del país. De momento, la orden de Trump sigue bloqueada por al menos 30 días mientras se estudian nuevas estrategias legales.

Los defensores de los derechos de los inmigrantes han respondido rápidamente presentando demandas colectivas en Maryland y Nueva Hampshire para intentar restablecer el bloqueo a nivel nacional mediante acciones jurídicas masivas, aunque los expertos advierten que los tribunales han ido endureciendo los requisitos para certificar estas demandas.

“La ciudadanía por nacimiento ha sido una ley constitucional establecida durante más de un siglo”, señaló Krish O’Mara Vignarajah, directora de Global Refuge. “La Corte ha invitado al caos, la desigualdad y el miedo”.

Opiniones divididas en el Supremo

La jueza Sonia Sotomayor, en su voto disidente, advirtió que permitir la entrada en vigor de esta orden podría derivar en una fragmentación del sistema legal migratorio, con diferentes derechos según el estado o el juez que trate cada caso.

“Esta Corte debe actuar con rapidez ante políticas tan flagrantemente ilegales y dañinas”, instó Sotomayor.

Mientras tanto, el presidente Trump ha reiterado que considera la ciudadanía por nacimiento como un “imán para la inmigración ilegal” y ha prometido seguir avanzando con esta medida como parte central de su estrategia electoral. El desenlace, no obstante, dependerá de los fallos de los tribunales inferiores y, eventualmente, de una futura revisión definitiva del Supremo.

Publicidad