Bogotá, 20 junio (Hispanic Post).– El Senado y la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron este viernes el texto definitivo de la reforma laboral promovida por el presidente Gustavo Petro, consolidando uno de los proyectos sociales más emblemáticos de su administración. La iniciativa fue aprobada por amplias mayorías en ambas cámaras tras un extenso y tenso proceso de conciliación entre las versiones previamente votadas.

En el Senado, la propuesta obtuvo 59 votos a favor frente a 16 en contra, con la oposición centrada en los partidos Cambio Radical y Centro Democrático. Por su parte, en la Cámara de Representantes el respaldo fue aún más rotundo: 126 votos a favor y tan solo dos en contra.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró la aprobación del articulado y aseguró que esta reforma marca un hito en el modelo laboral colombiano. “Se trata de una reforma democrática, en clave de derechos y de trabajo decente”, afirmó.

Principales objetivos de la reforma laboral

Aunque el texto completo de la reforma será publicado oficialmente tras su sanción presidencial, el proyecto busca introducir los siguientes cambios estructurales:

Eje de reformaDetalles clave
Contratación laboralRestricciones a la contratación por prestación de servicios; promoción del contrato a término indefinido.
Horas extras y dominicalesMayor compensación por trabajo nocturno, dominical y festivo.
Fortalecimiento de sindicatosNuevas garantías para la libertad sindical y la negociación colectiva.
Protección al trabajador informalIncentivos para la formalización y el empleo juvenil.
Enfoque de géneroMedidas para cerrar brechas laborales entre hombres y mujeres.

Contexto político

La aprobación representa una victoria para el Gobierno de Petro, que había sufrido reveses recientes con la reforma a la salud y otras iniciativas. Esta vez, el Ejecutivo logró construir una coalición coyuntural con sectores independientes, además del respaldo de movimientos sociales y sindicatos.

Sin embargo, la oposición ha advertido que llevará el texto ante la Corte Constitucional, alegando que algunas medidas pueden afectar la libre empresa y generar rigideces en el mercado laboral.

Lo que sigue

Con la aprobación en el Congreso, el proyecto pasará a sanción presidencial en los próximos días. Posteriormente, el Gobierno deberá expedir los decretos reglamentarios y preparar su implementación gradual, que podría extenderse hasta 2026.

En medio de un clima de alta polarización, la reforma laboral promete abrir un nuevo capítulo en la política colombiana, ya que será una de las banderas clave de Petro en lo que resta de su mandato.

Publicidad