Los Aranceles de EE.UU. Amenazan las Exportaciones Agrícolas de América Latina

0

REDACCIÓN AMÉRICA, 7 de abril — Los aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a la mayoría de los países de América Latina han generado preocupación en la región, especialmente en sectores clave como la agricultura y las exportaciones agrícolas. Países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen significativamente del mercado estadounidense para productos como café, frutas, flores y otros bienes agrícolas, enfrentan un futuro incierto ante estas nuevas medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Donald Trump.


Impacto en las Exportaciones Agrícolas

El sector agrícola es vital para muchas economías latinoamericanas, y los aranceles adicionales podrían reducir la competitividad de sus productos en el mercado estadounidense. A continuación, se analiza cómo afectarán los gravámenes a algunos de los principales exportadores de la región:

Brasil

  • EE.UU. es el tercer socio comercial agrícola de Brasil, después de China y la Unión Europea.
  • En 2024, Brasil exportó productos agrícolas a EE.UU. por un valor de 12.100 millones de dólares, incluyendo madera, celulosa, papel, café, carne, azúcar y etanol.
  • El gobierno brasileño ve una oportunidad para competir con países que enfrentan tarifas más altas, como Vietnam (46 %) e Indonesia (32 %).

Argentina

  • EE.UU. es el segundo destino de las exportaciones argentinas, con ventas por 6.395 millones de dólares en 2024.
  • Productos clave como la miel y los limones podrían verse afectados, mientras que las exportaciones de vino y aceite de oliva podrían beneficiarse debido a tarifas más altas impuestas a otros competidores.

Colombia

  • Las exportaciones agropecuarias de Colombia a EE.UU. sumaron 3.642 millones de dólares en 2024.
  • Productos destacados incluyen flores, banano, aguacate hass y café. Colombia es el segundo proveedor de café de EE.UU., con ventas de 1.100 millones de dólares en 2024.

Ecuador

  • Ecuador exportó bienes por 5.043 millones de dólares en 2024, excluyendo petróleo y derivados.
  • Productos como el banano, camarones y cacao podrían beneficiarse si competidores enfrentan tarifas más altas, aunque el país está negociando para mitigar los efectos negativos.

Perú

  • EE.UU. es el principal destino de las exportaciones peruanas, con ventas por 9.200 millones de dólares en 2024.
  • Productos clave incluyen arándanos, uvas, café y algunos minerales.

Chile

  • Chile exportó productos agrícolas a EE.UU. por 2.661 millones de dólares en 2024, destacando uvas, arándanos, cerezas y vinos.

Diversificación de Mercados: La Estrategia de Supervivencia

El principal desafío para los países latinoamericanos será diversificar sus mercados y encontrar alternativas comerciales para seguir siendo competitivos frente a los nuevos aranceles. Según el Banco Mundial, el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará, alcanzando un 2,5 % en 2025 y un 2,6 % en 2026. Sin embargo, los factores externos, como los aranceles, plantean riesgos significativos.

En este contexto, la próxima Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se celebrará los días 8 y 9 de abril en Honduras, será crucial. Los líderes regionales discutirán medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano y explorar nuevas alianzas comerciales.


Impacto en Centroamérica y el Caribe

Centroamérica y República Dominicana

  • Bajo el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana), estos países esperan ser excluidos de los aranceles.
  • Guatemala, por ejemplo, envía principalmente banano, azúcar y café a EE.UU., representando el 18 % de sus exportaciones totales.
  • En Honduras, las exportaciones agrícolas incluyen banano, piña, melón y sandía, por un valor de 761 millones de dólares en 2024.

Panamá

  • Panamá, que firmó el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con EE.UU., reportó exportaciones por 179,6 millones de dólares en 2024, destacando azúcar de caña, bananas y pargos.

República Dominicana

  • Las exportaciones dominicanas a EE.UU. sumaron 6.489 millones de dólares en 2024, con productos clave como azúcar, café y tabaco.

Casos Especiales: Venezuela, Nicaragua y Bolivia

  • Venezuela y Nicaragua enfrentan aranceles más altos, del 15 % y 18 %, respectivamente.
  • Bolivia, con una relación comercial de bajo volumen, exportó productos como estaño, castaña y quinua a EE.UU. por 76 millones de dólares en 2024.

Conclusión: Retos y Oportunidades

Los aranceles impuestos por EE.UU. representan un desafío significativo para América Latina, especialmente para los sectores agrícolas que dependen del mercado estadounidense. Sin embargo, también ofrecen una oportunidad para que los países de la región diversifiquen sus mercados y fortalezcan sus relaciones comerciales con otras regiones, como Asia y Europa.

La próxima Cumbre de la Celac será un momento clave para que los líderes regionales adopten estrategias conjuntas y busquen soluciones colaborativas. Mientras tanto, los gobiernos deben trabajar en políticas que protejan a sus sectores más vulnerables y promuevan la competitividad global de sus economías.

En un mundo cada vez más fragmentado por tensiones comerciales, América Latina tiene la tarea de posicionarse como un actor resiliente y estratégico en el comercio internacional.

Publicidad