BRUSELAS, 4 de abril — Reino Unido y Francia acusaron este viernes al presidente ruso, Vladímir Putin, de demorar las conversaciones para un alto el fuego en Ucrania, mientras los ataques rusos sobre infraestructuras civiles y residenciales continúan intensificándose. Las críticas fueron lanzadas durante una reunión de la OTAN en Bruselas, donde los aliados occidentales exigieron una respuesta rápida de Moscú tras semanas de esfuerzos liderados por Estados Unidos para negociar una tregua.


Ataque con Drones en Járkiv: Una Nueva Escalada

El jueves por la noche, un ataque con drones rusos golpeó la ciudad de Járkiv, la segunda más grande de Ucrania, dejando al menos cinco civiles muertos y 32 heridos. El bombardeo dramatizó la urgencia diplomática de lograr una tregua, mientras equipos de emergencia retiraban cuerpos de un edificio de apartamentos en llamas y testigos se abrazaban en estado de shock en las calles oscuras.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, aprovechó la reunión de la OTAN para denunciar el ataque:

“Ahora, creo que es obvio quién quiere la paz y quién quiere la guerra”, declaró Sybiha. “Debemos lograr que Rusia se tome en serio la paz. Debemos presionar a Rusia para que acepte la paz”.

Este ataque forma parte de una serie de incursiones nocturnas en tres regiones ucranianas, según funcionarios locales. La fuerza aérea ucraniana informó que Rusia disparó 78 drones, mientras que el Ministerio de Defensa ruso afirmó haber destruido 107 drones ucranianos.


Acusaciones de Demora y Ofuscación

El canciller británico, David Lammy, junto con su homólogo francés, Jean-Noël Barrot, criticaron duramente a Putin por retrasar las negociaciones de paz. Ambos ministros coincidieron en que Rusia está utilizando tácticas dilatorias para ganar tiempo mientras intensifica sus operaciones militares en Ucrania.

“Nuestro juicio es que Putin sigue ofuscando, sigue demorándose”, afirmó Lammy. “Continúa bombardeando Ucrania. Su población civil. Sus suministros de energía. Te vemos, Vladímir Putin. Sabemos lo que estás haciendo.”

Por su parte, Barrot señaló que Ucrania había aceptado los términos del alto el fuego hace tres semanas, pero Rusia aún no ha respondido formalmente.

“Rusia le debe una respuesta a Estados Unidos”, dijo Barrot, quien también criticó los recientes cambios de postura de Moscú y los continuos ataques contra infraestructuras energéticas y civiles.


Rusia Insiste en un Proceso Prolongado

El enviado ruso Kirill Dmitriev, jefe del fondo soberano de Rusia, visitó Washington esta semana para discutir el plan de alto el fuego propuesto por Estados Unidos. Sin embargo, Dmitriev afirmó que resolver los problemas pendientes llevará tiempo, aunque aseguró que el diálogo avanza de manera “positiva y constructiva”.

“El diálogo tomará algún tiempo, pero está avanzando”, declaró Dmitriev, quien también criticó lo que describió como una “campaña mediática” destinada a distorsionar la posición de Rusia.

Estados Unidos tuvo que levantar temporalmente las sanciones impuestas a Dmitriev tras la invasión rusa para permitirle viajar a Washington.


Preparativos para una Nueva Ofensiva Terrestre

Mientras tanto, analistas militares ucranianos y occidentales advierten que Rusia está preparando una nueva ofensiva terrestre en múltiples puntos del frente de 1.000 kilómetros (620 millas). Las condiciones climáticas están mejorando, lo que permite a las fuerzas rusas utilizar tanques, vehículos blindados y otros equipos pesados en posiciones clave.

El general estadounidense Christopher Cavoli, principal comandante de las fuerzas de EE.UU. en Europa, reveló que Rusia ha aumentado significativamente su presencia militar en Ucrania, con más de 600.000 tropas desplegadas en el frente. Este número es casi el doble del tamaño de la fuerza inicial de invasión y refleja los esfuerzos de Moscú por reconstruir su ejército y reemplazar las pérdidas acumuladas.

Cavoli también destacó que Rusia está produciendo 250.000 proyectiles de artillería al mes, superando ampliamente la capacidad combinada de Estados Unidos y Europa.


La Coalición Internacional y el Futuro de Ucrania

Reino Unido y Francia están liderando un esfuerzo multinacional conocido como la “coalición de los dispuestos”, destinado a establecer una fuerza que supervise cualquier futura paz en Ucrania. Según un alto funcionario ucraniano, entre 10 y 12 países han expresado su disposición a unirse a esta iniciativa.

Aunque la membresía de Ucrania en la OTAN ha sido descartada por ahora, los aliados occidentales se comprometieron a seguir fortaleciendo las fuerzas armadas ucranianas, consideradas la mejor garantía de seguridad del país frente a la agresión rusa.


Conclusiones: Entre la Diplomacia y la Guerra

Las acusaciones de demora por parte de Putin reflejan la creciente frustración de Occidente ante la falta de avances concretos en las negociaciones de paz. Mientras tanto, los ataques rusos sobre Ucrania continúan exacerbando la crisis humanitaria y complicando los esfuerzos diplomáticos.

Con Rusia preparándose para una nueva ofensiva terrestre y reforzando su capacidad militar, el conflicto parece estar entrando en una fase crítica. La comunidad internacional enfrenta la difícil tarea de equilibrar la presión diplomática con el apoyo militar a Ucrania, mientras millones de civiles siguen pagando el precio de una guerra que entra en su tercer año.

El futuro inmediato dependerá de si Rusia decide priorizar las negociaciones o continuar su campaña militar, una decisión que podría tener profundas implicaciones para la seguridad global y el orden internacional.

Publicidad