CARACAS, 3 de abril — El gobierno de Venezuela anunció este miércoles que más de 500 venezolanos regresarán a su país este jueves en dos vuelos operados por la aerolínea estatal Conviasa, mientras que otro grupo llegará el viernes en un avión estadounidense. El anuncio fue realizado por el presidente Nicolás Maduro, quien aseguró que estos retornos forman parte del programa gubernamental “Vuelta a la Patria”, creado en 2018 para repatriar a migrantes venezolanos.


El Plan de Retorno: Dos Vuelos Este Jueves

Maduro detalló que los primeros retornos se realizarán este jueves con dos vuelos:

  1. Primer vuelo: A las 11:00 hora local (15:00 GMT), un avión procedente de México traerá a unos 300 venezolanos que, según el mandatario, “lograron huir de la persecución desde Estados Unidos”.
  2. Segundo vuelo: A las 15:00 hora local (19:00 GMT), otro avión llegará con más de 200 migrantes “rescatados de las cárceles” de EE.UU. Según Maduro, muchos de ellos habían estado detenidos durante un año o más, aunque no precisó el origen exacto de este grupo ni detalles sobre las circunstancias de su detención.

Además, Maduro confirmó que un tercer vuelo, esta vez operado por una aeronave estadounidense, está programado para el viernes a las 18:00 hora local (22:00 GMT). Indicó que estos vuelos desde EE.UU. serán semanales, aunque no proporcionó cifras específicas sobre cuántos migrantes serán repatriados en cada ocasión.


Denuncia de Persecución y Críticas a EE.UU.

Durante un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro denunció lo que calificó como una “persecución” contra los migrantes venezolanos por parte del gobierno de EE.UU.

«En la inmensa mayoría de los casos, son migrantes económicos que se fueron producto de la guerra económica, de las sanciones, buscando un devenir, una alternativa, y que terminaron perseguidos por el Gobierno de los Estados Unidos», declaró.

El mandatario también criticó las políticas migratorias de Washington, señalando que muchos de los retornados han estado recluidos en centros de detención en EE.UU. durante períodos prolongados. Sin embargo, no ofreció evidencia que respalde estas afirmaciones ni especificó si las deportaciones están relacionadas con delitos penales o simplemente con irregularidades migratorias.


Contexto del Programa “Vuelta a la Patria”

El programa “Vuelta a la Patria” fue lanzado en 2018 por el gobierno venezolano con el objetivo de repatriar a ciudadanos que abandonaron el país debido a la crisis económica y social, pero que ahora enfrentan dificultades en sus países de acogida. Según cifras oficiales, desde febrero de este año, 1.471 venezolanos han retornado a través de este esquema, con la coordinación de gobiernos como los de EE.UU., México y Honduras, que han servido como puntos de conexión.

El domingo pasado, un avión estadounidense con 175 migrantes deportados llegó a Venezuela, aunque las autoridades locales reportaron que el número era 54 personas menos de lo previsto, atribuyendo la diferencia a un “gran desorden” por parte de las autoridades estadounidenses.


Coordinación con EE.UU. y Otros Países

El lunes, Maduro instruyó al jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, para “hablar con los enlaces” de Venezuela con EE.UU. y otros países involucrados en los procesos de repatriación. Aunque no mencionó nombres específicos, la referencia sugiere que existe algún nivel de coordinación entre Caracas y Washington, pese a las tensiones diplomáticas entre ambos gobiernos.

Esta cooperación ha sido interpretada como un gesto pragmático por parte de EE.UU., que busca gestionar el flujo migratorio venezolano hacia su territorio mediante deportaciones organizadas. Sin embargo, también ha generado críticas dentro de Venezuela, donde sectores opositores acusan al gobierno de utilizar estos retornos como propaganda política.


Condiciones de los Retornados

Aunque el gobierno de Maduro describe a los retornados como víctimas de una “persecución internacional”, organizaciones humanitarias y defensores de derechos humanos han advertido sobre la situación precaria que muchos migrantes venezolanos enfrentan tanto en tránsito como en sus destinos finales. Algunos han sido detenidos en centros de migración en EE.UU., mientras que otros han sido deportados tras intentar cruzar la frontera de manera irregular.

El programa “Vuelta a la Patria” ha sido promovido por el régimen como una solución humanitaria, pero también ha sido objeto de controversia. Críticos señalan que, al regresar a Venezuela, muchos migrantes enfrentan las mismas condiciones de pobreza y falta de oportunidades que los llevaron a emigrar inicialmente.


Conclusión: Un Esfuerzo Humanitario con Fines Políticos

El retorno masivo de venezolanos desde EE.UU. y otros países refleja la complejidad de la crisis migratoria que afecta a millones de personas en América Latina. Mientras el gobierno de Maduro presenta estos vuelos como un logro humanitario, también utiliza la narrativa para reforzar su discurso político sobre las “sanciones internacionales” y la “guerra económica” como causas principales de la diáspora venezolana.

Sin embargo, el éxito real del programa dependerá de si el gobierno puede garantizar condiciones dignas y oportunidades laborales para los retornados, quienes regresan a un país que aún enfrenta graves desafíos económicos y sociales. Por ahora, el esfuerzo parece ser tanto una medida humanitaria como una estrategia para proyectar una imagen de control y estabilidad frente a la comunidad internacional.

Publicidad