BUENOS AIRES, 2 de abril — El presidente argentino Javier Milei reiteró este miércoles el reclamo soberano por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, durante un acto conmemorativo en la ciudad de Buenos Aires por el 43° aniversario del inicio de la guerra. En su discurso, transmitido por cadena nacional, Milei destacó la necesidad de transformar a Argentina en una “potencia” para que los habitantes de las islas “prefieran ser argentinos” sin necesidad de recurrir a la fuerza o la coerción.
Un Llamado a la Diplomacia y al Desarrollo Nacional
El mandatario subrayó que el objetivo de su gobierno es lograr que los malvinenses “voten con los pies” a favor de Argentina, es decir, que opten por integrarse voluntariamente al país debido a su prosperidad y fortaleza como nación.
“Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, afirmó Milei. Este enfoque refleja una postura pragmática que combina el reclamo diplomático con el desarrollo interno como herramienta para fortalecer la posición argentina.
El presidente también criticó duramente a los gobiernos anteriores, a los que acusó de corrupción y de no avanzar en la recuperación de las islas. “La casta política ha sido responsable de la falta de resultados en el reclamo por la soberanía de las Malvinas”, declaró, prometiendo agotar todos los recursos diplomáticos para que las islas “vuelvan a manos argentinas”.
Reivindicación de las Fuerzas Armadas
En otro tramo de su discurso, Milei reivindicó el papel de las Fuerzas Armadas argentinas, asegurando que su administración ha dado por terminada una época en la que eran “menospreciadas”.
“A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”, afirmó.
Además, Milei anunció la firma de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial, mediante el cual se reconoce como Subtenientes de Reserva a los Soldados Aspirantes a Oficiales de Reserva (AOR) que combatieron en la guerra de Malvinas. Esta medida busca saldar una deuda histórica con estos veteranos, quienes no habían recibido el grado correspondiente tras la finalización del conflicto.
“Se trata, ni más ni menos, de saldar una deuda con estos héroes”, expresó Milei, quien destacó la importancia de honrar a quienes lucharon por la soberanía nacional.
Acto Conmemorativo en Plaza San Martín
El acto tuvo lugar en la Plaza San Martín de Buenos Aires, donde Milei llegó acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y fue recibido por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Durante la ceremonia, el presidente y su comitiva realizaron un homenaje al soldado desconocido, colocaron una ofrenda floral al pie del monumento a los héroes y guardaron un minuto de silencio en memoria de los caídos.
Entre los asistentes estaban los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, así como la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, y legisladores como José Luis Espert y Juliana Santillán. Notablemente ausente estuvo la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien viajó a Ushuaia para participar en los actos conmemorativos en esa ciudad.
El Legado de la Guerra de Malvinas
La invasión argentina a las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982 desencadenó un conflicto bélico de 74 días entre Argentina y el Reino Unido, que culminó con la rendición argentina el 14 de junio. Durante la guerra, murieron 649 soldados argentinos, incluidos 323 como resultado del hundimiento del crucero ARA General Belgrano por un submarino británico. Del lado británico, fallecieron 255 soldados.
Las islas han sido una colonia británica desde 1833, pero Argentina mantiene su reclamo de soberanía sobre el archipiélago, apoyado por numerosas resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que instan a ambas partes a resolver la disputa mediante negociaciones diplomáticas.
Una Visión Distinta en el Reclamo Malvinense
La postura de Milei marca un contraste con enfoques previos, al centrar el discurso no solo en el reclamo diplomático sino también en el desarrollo interno del país como herramienta estratégica. Su llamado a transformar a Argentina en una “potencia” refleja la idea de que la soberanía no se alcanza únicamente mediante la confrontación, sino a través de la construcción de una nación próspera y atractiva para sus habitantes actuales y futuros.
Este enfoque, combinado con medidas simbólicas como el reconocimiento a los veteranos de guerra, busca consolidar el apoyo interno al reclamo soberano mientras se proyecta una imagen de reconciliación y unidad nacional.
Conclusión: Un Compromiso Renovado
El discurso de Milei no solo reafirmó el compromiso de Argentina con la reclamación de las Islas Malvinas, sino que también destacó la importancia de fortalecer al país desde adentro. Al enfatizar la necesidad de una Argentina poderosa y resiliente, el presidente busca sentar las bases para un reclamo soberano sostenible en el largo plazo.
En un día marcado por la memoria y el homenaje a los caídos, Milei recordó que la lucha por las Malvinas no es solo un tema diplomático, sino también una oportunidad para construir una nación más fuerte y cohesionada.