SAO PAULO, 27 de marzo.- Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil dictaminó por unanimidad que el expresidente Jair Bolsonaro y siete de sus asociados serán juzgados por cinco cargos graves, incluyendo el intento de llevar a cabo un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Este caso marca un momento histórico para la democracia brasileña, ya que es la primera vez que un exmandatario enfrenta un juicio de esta magnitud junto con altos mandos militares.
Los Cargos Contra Bolsonaro
El expresidente de ultraderecha enfrenta los siguientes cargos:
- Intento de perpetrar un golpe de Estado: Se le acusa de liderar una conspiración para derrocar al gobierno legítimamente electo de Lula.
- Participación en una organización criminal armada: La investigación policial vincula a Bolsonaro con una red criminal activa desde al menos 2021.
- Intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático: Se le responsabiliza de planificar acciones para socavar las instituciones democráticas.
- Daño caracterizado por violencia y amenaza grave contra los bienes del Estado: Esto incluye los ataques a edificios gubernamentales en Brasilia en enero de 2023, llevados a cabo por seguidores de Bolsonaro.
- Deterioro del patrimonio listado: Relacionado con el daño a monumentos históricos durante los disturbios.
La acusación formal fue presentada por el procurador general Paulo Gonet, quien también señaló que Bolsonaro apoyó un plan que supuestamente incluía envenenar a Lula y asesinar al juez del STF Alexandre de Moraes, quien ahora preside el panel encargado del caso.
El Proceso Judicial: ¿Qué Sucederá Ahora?
Aunque no se ha fijado una fecha específica para el juicio, el presidente del panel del STF delineará el marco procesal en los próximos días. Según expertos legales, el proceso incluirá varias etapas clave:
- Fase Probatoria: Se recopilarán pruebas, se interrogará a los acusados y se escucharán testimonios de testigos. También se realizarán exámenes periciales.
- Informe Final del Relator: El juez relator preparará un informe detallado y solicitará una fecha para el juicio.
- Argumentos Finales: Los fiscales y los abogados defensores presentarán sus argumentos antes de que el tribunal emita su veredicto.
Según la profesora de Derecho Eloísa Machado, este proceso podría extenderse varios meses, especialmente si surgen complicaciones o nuevas pruebas.
¿Quién Juzgará a Bolsonaro?
El caso será juzgado por un panel permanente de cinco jueces del STF, ninguno de los cuales fue nombrado por Bolsonaro. Los jueces son:
- Alexandre de Moraes: Relator del caso y figura central en la investigación contra Bolsonaro.
- Cármen Lúcia: Conocida por su rigurosidad en casos penales.
- Cristiano Zanin: Presidente del panel y exabogado de Lula.
- Flávio Dino: Nombrado por Lula tras servir como ministro de Justicia.
- Luiz Fux: Considerado un moderado dentro del tribunal.
Este panel representa una composición que muchos interpretan como desfavorable para Bolsonaro, dada la historia de tensiones entre el expresidente y algunos de estos magistrados.
¿Iría Bolsonaro a Prisión?
De acuerdo con la ley penal brasileña, los encarcelamientos ocurren solo después de una condena final e inapelable, lo que significa que Bolsonaro no iría a prisión inmediatamente, incluso si es declarado culpable. Sin embargo, si toma medidas que obstaculicen el juicio —como buscar refugio en una embajada—, podría ser arrestado preventivamente.
Los expertos estiman que, si es condenado, Bolsonaro podría enfrentar una pena de hasta 40 años de prisión, aunque el tiempo real en cárcel sería menor debido a consideraciones procesales.
Reacciones y Contexto Político
Bolsonaro ha negado todas las acusaciones y ha calificado el juicio como una “persecución política”. Tras el fallo del STF, declaró: “Si voy a la cárcel, les daré mucho trabajo”, mostrando su disposición a resistir el proceso legal.
Por otro lado, este caso tiene implicaciones más amplias para la democracia brasileña. Es la primera vez que altos mandos militares serán juzgados por su participación en un intento de golpe de Estado, rompiendo con la tradición de amnistía establecida tras la transición de la dictadura militar a la democracia en los años 80.
Entre los militares acusados están:
- Paulo Sérgio Nogueira: Exministro de Defensa.
- Almir Garnier Santos: Excomandante de la Marina.
- Augusto Heleno: Exjefe de la Oficina de Seguridad Institucional.
- Walter Braga Netto: Exjefe de gabinete y ministro de Defensa.
Según João Roberto Martins Filho, experto en estudios de defensa, este juicio envía un mensaje claro: “Cualquiera que intente un golpe respaldado por militares y fracase podría enfrentar consecuencias severas”.
Precedentes Históricos en Brasil
El caso de Bolsonaro no es el primero en el que un expresidente enfrenta cargos penales en Brasil, pero sí es uno de los más complejos y simbólicos:
- Lula: Fue condenado por corrupción en 2017, cumplió 19 meses en prisión y fue liberado tras un cambio de jurisprudencia del STF. En 2021, sus condenas fueron anuladas por falta de imparcialidad del juez Sergio Moro.
- Michel Temer: Absuelto en 2024 de cargos de corrupción, aunque fue brevemente detenido en 2019.
- Fernando Collor: Sentenciado en 2023 por corrupción, aunque aún no ha sido encarcelado.
Conclusión
El juicio contra Bolsonaro y sus aliados militares es un hito para la democracia brasileña. Representa una prueba crucial para las instituciones del país y su capacidad para hacer frente a amenazas contra el Estado de derecho. Aunque el proceso judicial puede ser largo y complejo, su resultado tendrá implicaciones profundas no solo para Bolsonaro, sino también para el futuro de la estabilidad política y democrática en Brasil.
Mientras tanto, el expresidente sigue siendo una figura polarizante, defendido por sus seguidores pero enfrentando crecientes críticas por su papel en los eventos posteriores a las elecciones de 2022.