Ciudad de México, 24 de marzo — El secretario de Seguridad Pública de México, Omar García Harfuch, afirmó este lunes que el controvertido rancho ubicado en Teuchitlán, Jalisco, donde presuntamente desaparecieron decenas de personas, era un centro de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y no un “campo de exterminio”, como denunciaron colectivos de ciudadanos buscadores.

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch explicó que las investigaciones realizadas por las áreas de inteligencia y seguridad del gobierno federal confirmaron que el predio conocido como Rancho Izaguirre contaba con una pista utilizada para entrenar a reclutas que buscaban incorporarse a la estructura criminal del CJNG.

“No hay un indicio que demuestre que (el predio) haya sido un campo de exterminio, como lo mencionaron los activistas, sino un centro de adiestramiento”, aseguró el funcionario. Agregó que otro punto cercano también asegurado por las autoridades cumplía con propósitos similares dentro de la organización criminal.


Falta de Restos Humanos Confirma Hipótesis

El secretario destacó que, hasta el momento, la Fiscalía General de la República (FGR) no ha encontrado evidencia de restos humanos en el lugar, aunque las investigaciones continúan. Esto contradice las acusaciones realizadas a principios de mes por el colectivo Guerreros Buscadores, quienes denunciaron que el rancho estaba vinculado a la desaparición forzada de cientos de personas tras encontrar indicios como ropa y más de 400 pares de zapatos.

Por su parte, la presidenta Sheinbaum reiteró el compromiso del gobierno federal de garantizar transparencia en las investigaciones. “No la verdad construida por alguien, sino la verdad”, enfatizó, subrayando la necesidad de conocer lo ocurrido en el lugar sin manipulaciones políticas o mediáticas.

Sheinbaum recordó que la investigación está bajo la custodia de la Fiscalía del Estado de Jalisco, pero aseguró que el caso será monitoreado de cerca por el gobierno federal para garantizar que se llegue al fondo del asunto.

“Todos los mexicanos, madres, padres y familiares de personas desaparecidas tienen derecho a saber qué pasó allí. No solo es un tema de quien usa esto para fabricar verdades, sino que el pueblo de México tiene que conocer la realidad”, declaró.


Nuevas Medidas para Combatir la Crisis de Desapariciones

En respuesta a la polémica generada por el hallazgo en Jalisco, el gobierno federal anunció la creación de tres herramientas clave para abordar la crisis de desapariciones en el país:

  1. Plataforma Única de Identidad: Un sistema nacional que permitirá localizar a personas utilizando su Clave Única de Registro de Población (CURP).
  2. Base Nacional de Carpetas de Investigación: Una base de datos que conectará información de las 32 fiscalías estatales y la FGR con el Banco Nacional de Datos Forenses para agilizar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
  3. Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas: Una plataforma que permitirá iniciar búsquedas inmediatas ante cualquier reporte de desaparición, eliminando dilaciones como las actuales 72 horas de espera.

Estas medidas buscan responder a una crisis que deja a más de 120,000 personas desaparecidas y 50,000 cuerpos sin identificar en todo el país, según cifras oficiales.


Reformas Legales para Fortalecer la Búsqueda

La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, diseñadas para agilizar y mejorar los protocolos de búsqueda. Entre las propuestas destacan:

  • La obligatoriedad de abrir una carpeta de investigación de manera inmediata tras una denuncia de desaparición, eliminando cualquier retraso administrativo.
  • La interoperabilidad entre bases de datos nacionales para facilitar la identificación de víctimas y conectar carpetas de investigación dispersas.

Godoy señaló que estas acciones buscan atender de raíz el problema de desapariciones, uno de los temas más dolorosos para las familias mexicanas. “Debe abrirse una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia por desaparición, sin dilación alguna. Nada de 72 horas de espera”, enfatizó.


Un Caso Polémico en el Centro del Debate Nacional

El caso del Rancho Izaguirre ha generado controversia desde que colectivos de buscadores denunciaron su posible vínculo con desapariciones masivas atribuidas al CJNG. Sin embargo, las declaraciones del gobierno federal contradicen estas acusaciones, dejando abierta la puerta a nuevas teorías sobre lo ocurrido en el lugar.

Mientras tanto, la presidenta Sheinbaum y su equipo insisten en que la transparencia y la colaboración entre autoridades federales, estatales y colectivos serán fundamentales para resolver este caso y otros similares. Para miles de familias mexicanas que buscan a sus seres queridos, el anuncio representa un paso importante, aunque insuficiente, en la lucha contra la desaparición forzada.

Con más de 120,000 personas desaparecidas en México, el gobierno federal enfrenta una de las crisis humanitarias más graves de la historia reciente del país, y casos como el de Jalisco ponen a prueba su capacidad para garantizar justicia y verdad.

Publicidad