CIUDAD DE PANAMÁ, 21 de marzo.— Un sismo de magnitud 6.2 en la escala de Richter sacudió este viernes la parte central de Panamá, especialmente las provincias cercanas a la costa del Pacífico. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se localizó a 123 kilómetros al sur-sureste de Burica, en aguas del océano Pacífico, con una profundidad de 10 kilómetros. Aunque el movimiento telúrico fue ampliamente sentido en varias regiones del país, no se reportaron víctimas ni daños materiales significativos.


El Sismo y su Impacto

El terremoto ocurrió a las 9:50 hora local (14:50 GMT), según un informe preliminar del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, que situó el epicentro a 78 kilómetros al suroeste de Coiba, una isla en el Pacífico panameño. La baja profundidad del sismo, de apenas 10 kilómetros, contribuyó a que fuera percibido en diversos puntos del territorio, incluida la capital, donde los habitantes reportaron sacudidas notables en edificios.

Testigos y periodistas confirmaron que el temblor causó cierta alarma entre la población, pero hasta el momento no se han registrado daños estructurales ni heridos. Las autoridades locales destacaron que el evento no generó riesgo de tsunami para la región, tal como lo confirmó la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia:

“De acuerdo con la @Dimarcolombia, no existe amenaza de tsunami para la costa del Pacífico de Colombia tras sismo de magnitud 6.5 y profundidad 10 km en Panamá”, señaló la cuenta oficial de X de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).


Monitoreo y Recomendaciones Oficiales

El Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) de Panamá activó sus protocolos de emergencia y realizó un monitoreo exhaustivo para evaluar posibles consecuencias del sismo. A través de un comunicado, instaron a la población a mantener la calma y seguir las plataformas oficiales de información para evitar rumores o pánico innecesario.

“Hacemos un llamado a la población a guardar la calma y seguir nuestras plataformas oficiales de información. Estamos realizando un monitoreo exhaustivo para garantizar la seguridad de todos”, declaró un representante de Sinaproc.


Contexto Sísmico de la Región

La actividad sísmica en esta zona es común debido a su proximidad a las placas tectónicas del Pacífico, lo que la convierte en una región propensa a movimientos telúricos. Según datos de Earthquake List, en los últimos 10 años, se han registrado un total de 1,295 terremotos con magnitudes iguales o superiores a 4.0 dentro de un radio de 300 kilómetros alrededor de Panamá. Esto equivale a un promedio anual de 129 eventos, o aproximadamente 10 por mes.

Este patrón ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de preparación y prevención ante futuros sismos. La profundidad relativamente baja de este evento (10 km) explica por qué fue sentido en áreas tan distantes como la ciudad de Panamá, aunque su impacto resultó limitado gracias a la ausencia de asentamientos humanos cercanos al epicentro.


Preparación Ante Futuros Eventos

El reciente sismo subraya la importancia de mantener sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta eficientes. Las autoridades panameñas han enfatizado la necesidad de educar a la población sobre cómo actuar durante un terremoto, así como de fortalecer las infraestructuras críticas para resistir movimientos telúricos de mayor intensidad.

Además, la colaboración regional con entidades como la Dimar de Colombia y la Ungrd ha sido clave para garantizar una respuesta coordinada ante posibles emergencias. En este caso, la rápida confirmación de la ausencia de riesgo de tsunami ayudó a tranquilizar a las comunidades costeras.


Conclusión: Preparación Constante

Aunque el sismo de este viernes no dejó consecuencias graves, sirve como un recordatorio de la vulnerabilidad de Panamá a eventos sísmicos. Las autoridades continúan monitoreando la situación y evaluando cualquier posible réplica, mientras reiteran la importancia de estar preparados para futuros eventos.

Como señaló un experto del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá:

“La frecuencia de estos fenómenos nos recuerda que debemos estar siempre listos. La preparación y la educación son nuestras mejores herramientas para minimizar riesgos”.

En un país ubicado en una zona sísmica activa, la vigilancia constante y la cooperación regional son fundamentales para garantizar la seguridad de sus habitantes.

Publicidad