CIUDAD JUÁREZ, 19 de marzo.— A dos meses del inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, cientos de migrantes han optado por establecerse en territorio mexicano, viendo en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez una oportunidad para comenzar de nuevo. Este fenómeno está impulsado por las dificultades crecientes para cruzar hacia EE.UU., así como por las políticas migratorias más restrictivas implementadas por la nueva administración.


Una Nueva Vida al Sur de la Frontera

El caso de Karla García, una migrante salvadoreña que ahora reside en Ciudad Juárez, ejemplifica esta tendencia. Tras evaluar los obstáculos que enfrentaría en su intento por llegar a EE.UU., Karla decidió quedarse en México y emprender un negocio propio: un pequeño restaurante donde ofrece pupusas, el platillo típico de El Salvador.

“Cuando nosotros llegamos a Juárez traíamos poco dinero, con eso rentamos un cuarto. Y de allí, poco a poco, las cosas se fueron dando. Porque ya de allí, de ese cuarto, nosotros nos salimos, nos fuimos a rentar una casa. Y así, poquito a poco, se han ido dando las cosas”, relató García en una entrevista con EFE.

Para Karla, la decisión de quedarse en México no fue una imposición ni un signo de haberse “quedado varada”. Al contrario, asegura que encontró apoyo tanto en las personas locales como en las autoridades mexicanas, lo que le permitió reconstruir su vida sin necesidad de arriesgarse a cruzar la frontera.

“No me quedé varada. Yo directamente, con todo lo que se me presentó en el camino, dije: ‘no’ (ir a Estados Unidos). No porque con tres menores de edad en Estados Unidos es bien difícil”, explicó.


Políticas Restrictivas y Su Impacto

La decisión de Karla refleja un cambio significativo en las dinámicas migratorias bajo el gobierno de Trump. Desde el 20 de enero, EE.UU. ha intensificado las deportaciones masivas y eliminado herramientas como la aplicación CBP One, que anteriormente permitía a los migrantes solicitar asilo desde la frontera sur.

Ante estas medidas, muchos migrantes han decidido permanecer en México, donde encuentran condiciones más favorables para establecerse. Según datos compartidos por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los encuentros de migrantes irregulares en la frontera estadounidense han alcanzado “su nivel más bajo en la historia reciente”, con solo 367 registrados el 17 de febrero.

Además, el número de deportados que México ha recibido desde EE.UU. ha sido relativamente bajo durante las primeras ocho semanas de la administración de Trump: apenas 24,413 personas, incluyendo 4,567 extranjeros. Esto ha llevado al gobierno mexicano a considerar reducir los centros de recepción de migrantes deportados.


Apoyo del Gobierno Mexicano

El gobierno de México ha implementado programas específicos para apoyar tanto a los deportados mexicanos como a los extranjeros que deciden quedarse en el país.

  • A los mexicanos deportados, se les otorga la Tarjeta Bienestar Paisano, que incluye un apoyo económico de 2,000 pesos mexicanos (aproximadamente 100 dólares) y asistencia para buscar empleo.
  • A los extranjeros, se les ofrece ayuda para gestionar su regularización migratoria o retornar a sus países de origen si así lo desean.

En este contexto, migrantes como Karla han encontrado en México no solo un refugio temporal, sino también una oportunidad para reinventarse.


El Sueño Mexicano

Karla ha logrado destacar en Ciudad Juárez gracias a su negocio de pupusas, que ha cautivado el paladar de los locales. Ofrece una variedad de opciones, como pupusas de pollo, chicharrón con queso, frijol con queso y revueltas (una combinación de chicharrón, frijol y queso).

“A las personas les ha gustado”, afirmó con orgullo, destacando la buena acogida que ha recibido por parte de los juarenses.

Esta experiencia ha sido posible gracias a la solidaridad de los mexicanos, como Ángel García, quien ha seguido de cerca la historia de Karla.

“(Resalto) el esfuerzo de la señora por venir. Obviamente, buscaba el sueño americano, pero el sueño americano no siempre se logra. Y ahora ojalá se le haga realidad el sueño mexicano”, expresó Ángel.


México: Un Refugio para Migrantes

México se ha convertido en uno de los principales destinos para solicitantes de asilo a nivel mundial. Según cifras oficiales, el país ocupa el tercer lugar en número de peticiones de asilo, solo detrás de EE.UU. y Alemania. En 2024, se contabilizaron 78,975 solicitantes de asilo, evidenciando la creciente importancia de México como un refugio seguro para quienes buscan escapar de la violencia, la pobreza o la persecución en sus países de origen.


Conclusión: Una Oportunidad en Tiempos de Incertidumbre

El fenómeno de migrantes que optan por quedarse en México en lugar de intentar cruzar hacia EE.UU. refleja un cambio estratégico frente a las políticas restrictivas implementadas por Trump. Ciudades como Ciudad Juárez están emergiendo como nuevos hogares para quienes buscan estabilidad y oportunidades.

Karla García representa la esperanza de miles de migrantes que, aunque no lograron alcanzar el llamado “sueño americano”, están construyendo nuevas vidas en territorio mexicano. Su historia demuestra que, con apoyo y determinación, es posible encontrar un “sueño mexicano” lleno de posibilidades.

Este escenario subraya la importancia de las políticas inclusivas y el papel crucial que juega México como puente y refugio en medio de las tensiones migratorias globales.

Publicidad