JEP Descarta Existencia de 20.000 Cuerpos en Hangares del Aeropuerto El Dorado

0

BOGOTÁ, 19 de marzo.— La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) concluyó este miércoles que “no existe evidencia” de la supuesta presencia de 20.000 cuerpos sin identificar en los hangares del aeropuerto El Dorado de Bogotá, una afirmación realizada el año pasado por un informe del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada. La decisión fue comunicada tras un exhaustivo análisis de información proporcionada por diversas entidades colombianas y una inspección directa en las instalaciones.


Investigación y Resultados

La JEP analizó los datos remitidos por la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y la Unidad de Investigación y Acusación (UIA). Tras la revisión, se determinó que no hay indicios que sustenten la versión presentada por el Comité de la ONU.

“Tras analizar la información entregada por distintas entidades, así como la inspección efectuada por la UIA, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP concluyó que no existe evidencia que sustente la presencia de cuerpos sin identificar en los 47 hangares inspeccionados”, explicó la JEP en un comunicado oficial.

Los resultados fueron categóricos:

  • No se encontraron cuerpos ni estructuras óseas en los espacios revisados.
  • El Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas no contempla estos sitios como áreas forenses relevantes para la UBPD.
  • No existe evidencia de que el Aeropuerto El Dorado o el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) hayan sido utilizados como lugares de almacenamiento transitorio o disposición de víctimas relacionadas con el conflicto armado.

El Informe de la ONU y su Rechazo

Durante una visita a Colombia en diciembre del año pasado, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada aseguró en una rueda de prensa que 20.000 cuerpos no identificados estaban almacenados en hangares del aeropuerto El Dorado. Según la experta Carmen Rosa Villa, esta información provenía del Instituto de Medicina Legal, quien supuestamente indicó que dichos cuerpos estaban “resguardados” debido a la falta de espacio para su procesamiento e identificación.

Sin embargo, estas declaraciones generaron rechazo unánime en Colombia, incluyendo al propio Instituto de Medicina Legal, que negó haber proporcionado tal información. El gobierno colombiano llegó a presentar una nota de protesta formal ante la ONU, solicitando aclaraciones sobre el origen y veracidad de los datos mencionados.


Posición de la JEP

La JEP enfatizó que los informes recibidos descartan cualquier vínculo entre los hangares del aeropuerto y casos de desaparición forzada relacionados con el conflicto armado interno en Colombia.

“Los reportes señalaron que en ninguno de los hangares, bodegas, zonas de reciclaje, áreas de tratamiento de aguas residuales o zonas fúnebres del aeropuerto se hallaron los 20.000 Cuerpos No Identificados (CNI) mencionados en el informe inicial”, precisó el tribunal en su comunicado.

Además, la JEP destacó que la investigación fue llevada a cabo con rigor y transparencia, priorizando la búsqueda de la verdad en el marco del conflicto armado, pero sin encontrar pruebas que respalden las acusaciones realizadas por el Comité de la ONU.


Reacciones en Colombia

El informe del Comité de la ONU había causado consternación en Colombia, donde tanto autoridades como ciudadanos lo consideraron una afirmación infundada y potencialmente dañina para la imagen del país. La conclusión de la JEP ha sido vista como una validación de las denuncias locales sobre la falta de fundamento del informe internacional.

“Este caso refleja la importancia de contrastar las fuentes y actuar con responsabilidad cuando se trata de temas tan sensibles como la desaparición forzada”, señaló un vocero del gobierno colombiano.


Conclusión: Un Caso Resuelto

La investigación de la JEP pone fin a una controversia que generó debates nacionales e internacionales. Mientras que el informe de la ONU fue ampliamente cuestionado, los resultados presentados por la JEP ofrecen claridad sobre el tema y reafirman la necesidad de abordar las problemáticas relacionadas con la desaparición forzada con base en evidencias sólidas y procedimientos rigurosos.

Colombia sigue enfrentando desafíos significativos en la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado, pero este caso subraya la importancia de trabajar con información precisa para garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familias.

“Seguiremos comprometidos con la búsqueda de la verdad y la reconciliación, siempre basados en hechos comprobados”, concluyó la JEP.

Publicidad