LA HABANA, 15 de marzo.— Cuba lucha por recuperar su generación de energía tras un apagón masivo que dejó a millones de personas sin electricidad durante más de 12 horas. Este es el cuarto colapso del Sistema Energético Nacional en los últimos cinco meses, en medio de una severa crisis económica que ha exacerbado las dificultades para mantener el suministro eléctrico en la isla.
Un Sistema Eléctrico al Límite
El apagón comenzó el viernes después de las 8:00 p.m. (hora local) tras una avería en una subestación ubicada en los suburbios de La Habana, según informó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, en la red social X (anteriormente Twitter).
En televisión nacional, Lázaro Guerra, director de energía eléctrica del Ministerio de Energía y Minas, explicó que se han logrado generar 225 megavatios destinados a sostener servicios vitales como hospitales y cadenas de frío para alimentos. Sin embargo, la recuperación total del sistema sigue siendo un desafío.
La estrategia actual consiste en crear “microsistemas” que se conectarán progresivamente para restablecer el suministro eléctrico en todo el país. Según un comunicado emitido por la Unión Eléctrica de Cuba, varios de estos microsistemas ya están funcionando en provincias como Guantánamo, Santiago, Las Tunas y Pinar del Río.
Impacto en la Vida Cotidiana
El apagón ha tenido un impacto devastador en la vida diaria de los cubanos. Muchos hogares dependen de equipos eléctricos para cocinar, y el corte de energía también afecta el bombeo de agua y el funcionamiento de refrigeradores. Con temperaturas cálidas típicas del clima tropical, existe el riesgo de que los alimentos almacenados en neveras se echen a perder.
“Cuando iba a comenzar a cocinar y hacer unos espaguetis, se fue la luz. ¿Y ahora qué?”, comentó Cecilia Duquense, una ama de casa de 79 años residente en Centro Habana, a The Associated Press.
Además, los servicios de internet y telefonía han sido inestables, con largos periodos de interrupción que han complicado aún más la comunicación entre los ciudadanos y las autoridades.
Déficit Energético Crítico
Horas antes del apagón, la Unión Eléctrica había advertido sobre un déficit récord en la generación de electricidad. Se estimaba que la demanda para la hora pico sería de aproximadamente 3,250 megavatios, pero el sistema enfrentaba un déficit de 1,380 megavatios, lo que significaba que casi el 42% del sistema energético nacional estaría fuera de servicio.
Este problema no es nuevo. A finales de 2024, Cuba sufrió tres desconexiones masivas del sistema energético en octubre, noviembre y diciembre. Aunque este es el primer apagón registrado en 2025, a mediados de febrero las autoridades suspendieron clases y actividades laborales durante dos días debido a una falta de generación eléctrica que superó el 50% del sistema.
Causas de la Crisis Energética
Expertos señalan que el déficit energético se debe a múltiples factores:
- Falta de combustible: Las sanciones impuestas por Estados Unidos han limitado la capacidad de Cuba para importar petróleo y otros combustibles necesarios para operar sus plantas de generación.
- Infraestructura obsoleta: La mayoría de las centrales termoeléctricas del país tienen más de 30 años de antigüedad y presentan graves problemas de mantenimiento y eficiencia.
- Impacto económico: La crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, junto con un proceso inflacionario interno y el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, ha debilitado aún más la capacidad del gobierno para invertir en infraestructura energética.
Consecuencias Sociales y Económicas
La falta de electricidad no solo afecta la calidad de vida de los cubanos, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. Sectores clave como la salud, la educación y la producción de alimentos dependen en gran medida de un suministro eléctrico estable. Los apagones prolongados pueden exacerbar la escasez de productos básicos y aumentar el malestar social.
“El problema del abastecimiento de corriente eléctrica es uno de los más sensibles y perniciosos para la isla”, afirmaron analistas consultados por medios internacionales.
Esperanza en Microsistemas y Recuperación Gradual
Las autoridades cubanas aseguran que la estrategia de microsistemas permitirá una recuperación gradual del suministro eléctrico. No obstante, muchos ciudadanos expresan escepticismo ante las promesas gubernamentales, señalando que esta no es la primera vez que enfrentan este tipo de crisis.
Mientras tanto, el gobierno ha pedido paciencia a la población y ha reiterado su compromiso de resolver los problemas estructurales que afectan al sector energético. Sin embargo, con recursos limitados y una infraestructura envejecida, el camino hacia una solución sostenible parece largo y complejo.
Conclusión: Un Desafío Continuo
El reciente apagón masivo refleja la fragilidad del sistema eléctrico cubano y las profundas dificultades que enfrenta el país para superar su crisis energética. A medida que la población lucha por adaptarse a estas interrupciones recurrentes, las autoridades deben encontrar soluciones urgentes para garantizar un suministro eléctrico confiable y evitar un mayor deterioro de la calidad de vida.
“Estamos trabajando día y noche para resolver este problema”, declaró el ministro Vicente de la O, aunque reconoció que la situación seguirá siendo difícil en el corto plazo.
Mientras tanto, los cubanos continúan enfrentando los efectos de una crisis que parece no tener fin, esperando que las medidas anunciadas puedan traer algún alivio a sus vidas cotidianas.