MADRID, 20 feb.- La vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, ha reavivado el debate sobre la posibilidad de una coalición electoral entre Sumar y Podemos, un tema que divide a las formaciones de izquierda mientras se acerca la posibilidad de unas elecciones anticipadas. A pesar de que los expertos coinciden en que la unidad sería clave para rentabilizar sus votos y evitar una fragmentación perjudicial, Podemos rechaza esta propuesta, argumentando diferencias estratégicas y tácticas.


La Postura de Yolanda Díaz: La Necesidad de la Unidad

En declaraciones recientes, Yolanda Díaz ha insistido en la necesidad de que ambos espacios políticos vayan juntos a unas posibles elecciones generales. “No veo otra manera de hacer política”, afirmó Díaz, subrayando que no hay justificación para no “caminar juntas”. Su llamamiento refleja una estrategia clara: maximizar el apoyo electoral en un contexto político donde la fragmentación podría debilitar gravemente a la izquierda.

Sin embargo, desde Podemos se percibe este debate con recelo. Los dirigentes de la formación morada consideran que detrás de estas demandas está la mano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien buscaría consolidar la unidad de las fuerzas a la izquierda del PSOE ante un posible adelanto electoral.


La Respuesta de Podemos: Rechazo a la Coalición con Sumar

Desde su ruptura con Sumar en diciembre de 2023, Podemos ha optado por distanciarse del espacio liderado por Díaz, al que acusan de ser más afín al PSOE que a los intereses históricos de la izquierda transformadora. Según fuentes de la dirección morada, Podemos contempla la posibilidad de aliarse con otras formaciones como Izquierda Unida (IU), Más Madrid, o los comunes, pero descarta cualquier acuerdo con Sumar.

“Invitamos a Sumar a unirse al PSOE, donde creemos que tienen más similitudes ideológicas”, señalaron desde Podemos, argumentando que su proyecto político es independiente y busca recuperar la hegemonía en el espacio a la izquierda del PSOE.

Además, destacan que las encuestas muestran una tendencia positiva para Podemos, cuyo apoyo ha ido aumentando gradualmente, mientras que Sumar experimenta una caída progresiva en intención de voto. Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de febrero de 2024, Sumar obtendría un 6,4 % de los votos, frente al 4,4 % de Podemos, lo que suma un total cercano al 11 % si ambas formaciones fueran juntas.


El Análisis de los Expertos: La Lógica de la Unidad Electoral

Los politólogos consultados por EFE coinciden en que, desde una perspectiva estratégica, la unidad entre Sumar y Podemos es la opción más lógica para optimizar sus resultados electorales. Tres razones fundamentales respaldan esta conclusión:

  1. La Ley Electoral y la Barrera del 3 %:
    En España, para obtener representación parlamentaria en una provincia, un partido debe superar al menos el 3 % de los votos válidos emitidos. Este umbral puede ser especialmente difícil de alcanzar para partidos pequeños en provincias con pocos diputados, donde la barrera efectiva suele ser aún mayor.
  2. El Sistema D’Hondt y la Eficiencia Electoral:
    El sistema de reparto de escaños mediante la ley D’Hondt favorece a los partidos más grandes, ya que asigna los restos de votos de manera que beneficia a quienes tienen mayor peso electoral. Según los expertos, ir separados podría resultar en una pérdida significativa de escaños para ambos partidos.
  3. La Dinámica de Fragmentación en la Izquierda:
    “En España no hay espacio para más de dos derechas, ni para más de dos izquierdas”, afirma Narciso Michavila, presidente de la consultora GAD3. Esta afirmación refleja la realidad de un sistema político polarizado, donde la división en la izquierda podría abrir paso a una hegemonía de la derecha.

Para Luis Arroyo, consultor político y presidente del Ateneo de Madrid, la falta de unidad podría convertirse en “una auténtica debacle” para ambos partidos. Por su parte, Ignacio Jurado, experto en análisis electoral, destaca que con niveles de apoyo tan bajos como los actuales, la unión sería crucial para lograr una “eficiencia electoral mucho mayor”.


Las Diferencias No Son Ideológicas, Sino Personales

Aunque las encuestas muestran que los votantes de Sumar y Podemos comparten un perfil ideológico similar, los expertos coinciden en que las diferencias entre ambos espacios son principalmente de índole personal y estratégica. Según Jurado, “cuantos más iguales estén, más difícil es el acuerdo”, aunque sea “más necesario”.

Michavila añade que llegar a pactos es más fácil cuando una de las partes tiene una posición dominante, algo que no ocurre en este caso, ya que tanto Sumar como Podemos se mueven en porcentajes similares y escasos. Además, sugiere que una posible solución para facilitar un acuerdo sería que Yolanda Díaz no encabezara la candidatura electoral de Sumar, eliminando así uno de los principales escollos para Podemos.


El Contexto Político: Una Izquierda Fragmentada

El debate sobre la unidad electoral entre Sumar y Podemos ocurre en un momento crítico para la izquierda española. Con el PSOE enfrentando desafíos internos y una derecha cada vez más cohesionada, la fragmentación en el espacio progresista podría tener consecuencias devastadoras.

Por ahora, parece que Podemos prefiere explorar otras alianzas antes que volver a unirse a Sumar. Sin embargo, los expertos advierten que esta decisión podría costarle caro en términos de representación parlamentaria. “Si no van juntos, podrían perder decenas de escaños”, concluye Arroyo.


Un Futuro Incierto para la Izquierda

El debate sobre la unidad electoral entre Sumar y Podemos refleja las tensiones y desafíos que enfrenta la izquierda española en un contexto político cada vez más polarizado. Mientras los expertos coinciden en que la unión sería la opción más racional, las diferencias personales y estratégicas complican cualquier intento de acuerdo.

El futuro de la izquierda dependerá de su capacidad para superar estas divisiones y presentar una alternativa sólida frente a la derecha. De lo contrario, el riesgo de quedar marginada en el próximo ciclo electoral es alto, con consecuencias que podrían marcar el rumbo político de España en los próximos años.

Publicidad