Madrid, 16 feb.- El número de trabajadores extranjeros en España ha experimentado un notable incremento en los últimos 12 meses, con un crecimiento del 8,03 %, lo que representa un aumento de 211.000 personas. Sin embargo, este fenómeno no se distribuye uniformemente por todo el territorio. Las regiones menos pobladas y afectadas por la despoblación, como la llamada “España vacía”, están viendo un aumento aún mayor, con tasas que superan el 12 %. En particular, las comunidades del noroeste peninsular lideran el ranking, alcanzando un crecimiento del 14,68 %.


El Noroeste Peninsular: Un Refugio para Trabajadores Extranjeros

Según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las cuatro comunidades autónomas del noroeste peninsular han registrado los mayores aumentos en la contratación de trabajadores extranjeros:

  • Asturias: +17,95 %
  • Galicia: +14,73 %
  • Castilla y León: +13,94 %
  • Cantabria: +13,78 %

Estas cifras contrastan con otras regiones más industrializadas o urbanizadas, como Cataluña (+5,79 %), País Vasco (+6,08 %) o Murcia (+6,04 %). Este fenómeno refleja una tendencia clara: los trabajadores extranjeros están migrando hacia zonas rurales o menos densamente pobladas, donde encuentran oportunidades laborales y condiciones de vida más accesibles.


El Caso de Jaén y Córdoba: Incrementos Históricos

Las provincias de Jaén y Córdoba, ambas ubicadas en Andalucía y afectadas por problemas de despoblación, destacan por encima del resto. En Jaén, el número de trabajadores extranjeros ha crecido un impresionante 57,24 %, mientras que en Córdoba el incremento fue del 21,56 %. Estas cifras son especialmente significativas en sectores clave como la agricultura, donde los temporeros extranjeros juegan un papel fundamental en campañas agrícolas como la recolección de aceituna.


La España Vacía: Una Oportunidad para Revitalizar Territorios Despoblados

El estudio multidisciplinar “Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva”, elaborado por la Fundación Alternativas, analiza las dinámicas demográficas en 23 provincias consideradas parte de la “España vacía”. En estas regiones, la población extranjera con empleo ha crecido un 12,36 % en el último año, frente a un 7,37 % en las áreas más pobladas. Este desequilibrio sugiere que los trabajadores extranjeros están siendo un motor clave para revitalizar territorios afectados por la despoblación.


Tendencias a Largo Plazo: Cuatro Años de Crecimiento Sostenido

El análisis de los últimos cuatro años revela un crecimiento aún más pronunciado en algunas regiones. Entre enero de 2021 y enero de 2025, el número de trabajadores extranjeros en España aumentó un 39,05 % a nivel nacional. Sin embargo, en comunidades como Galicia (+68,75 %), Asturias (+64,21 %), Castilla y León (+53,52 %) y Cantabria (+52,19 %), el incremento ha sido mucho mayor.

Este fenómeno no solo responde a la demanda laboral, sino también a factores como la disponibilidad de vivienda asequible, la calidad de vida y la menor competencia en ciertos sectores económicos.


¿Por Qué el Noroeste Atrae a Trabajadores Extranjeros?

Ramón Pradera, creador y director de la plataforma ‘Vente a vivir a un pueblo’, explica que el interés de ciudadanos extranjeros por trasladarse a zonas rurales es “altísimo”, especialmente desde América Latina. Entre las razones principales destacan:

  1. Acceso a Vivienda Asequible: En pequeñas localidades es más fácil encontrar vivienda de calidad a precios accesibles, algo que contrasta con las grandes ciudades.
  2. Oportunidades Laborales: Sectores como la agricultura, la hostelería, la atención a mayores y la mecánica ofrecen empleos estables en zonas rurales.
  3. Apoyo Institucional: Algunos ayuntamientos ofrecen incentivos económicos, facilitan trámites administrativos y promueven iniciativas para atraer nuevos residentes.

Pradera subraya que esta tendencia está ayudando a revitalizar economías locales y generar tejido social en áreas que durante décadas han sufrido un éxodo masivo de población.


Impacto Demográfico y Económico

El aumento de la población extranjera está detrás del hecho de que España haya superado los 49 millones de habitantes (49.077.984 a 1 de enero de 2025), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos, 9.379.972 son personas nacidas en el extranjero, de las cuales alrededor de 2,6 millones han adquirido la nacionalidad española.

En términos laborales, los trabajadores extranjeros representan actualmente el 13,8 % del total de ocupados en España, seis décimas más que hace un año. Esto subraya su importancia en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.


Desafíos y Oportunidades

Aunque la llegada de trabajadores extranjeros está contribuyendo a mitigar los efectos de la despoblación en muchas regiones, también plantea desafíos importantes:

  • Integración Social: Es crucial garantizar que los recién llegados tengan acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda digna.
  • Infraestructuras Limitadas: Muchas zonas rurales carecen de infraestructuras adecuadas para absorber un aumento significativo de población.
  • Sostenibilidad Económica: Aunque el empleo inicial atrae a los trabajadores, es necesario asegurar que estas oportunidades sean sostenibles a largo plazo.

Conclusión: Una Transformación Positiva, pero Compleja

El crecimiento de la población extranjera en el mercado laboral español, especialmente en zonas despobladas, representa una oportunidad única para revitalizar territorios en declive. Sin embargo, aprovechar este potencial requiere políticas públicas coordinadas que aborden tanto las necesidades inmediatas como los desafíos estructurales.

Mientras las grandes ciudades continúan atrayendo a la mayoría de los trabajadores extranjeros, el noroeste peninsular y la España vacía emergen como destinos alternativos llenos de posibilidades. La clave estará en equilibrar el desarrollo económico con la integración social y la sostenibilidad ambiental, asegurando que esta transformación beneficie a todos los actores involucrados.

Publicidad