Quito, 11 de febrero de 2025. – La misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para las elecciones generales de Ecuador desmintió este martes las declaraciones del presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa , quien había denunciado “muchas irregularidades” en el proceso de escrutinio sin presentar pruebas. Según la OEA, los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) , confirmando una segunda vuelta entre Noboa y la candidata correísta, Luisa González , programada para el 13 de abril .
Resultados Preliminares Confirman Segunda Vuelta
Con el 96,6 % de las actas escrutadas , Noboa lidera con el 44,16 % de los votos , seguido muy de cerca por González, quien obtiene el 43,94 % . Aunque aún falta completar el recuento oficial, ambos candidatos ya han comenzado a disputar públicamente quién tiene mayor apoyo. Mientras Noboa asegura haber ganado la primera vuelta, González afirma que los resultados le otorgan una ventaja de dos puntos porcentuales sobre el gobernante.
La misión de la OEA señaló en un comunicado que los resultados parciales del CNE “coinciden con los datos obtenidos a través del conteo rápido realizado por la Misión, manteniéndose dentro del margen de error”. Además, destacaron que no han identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección.
“La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes”, afirmaron.
Noboa Denuncia Irregularidades Sin Pruebas
Horas antes, durante una entrevista con Radio Centro , Noboa había cuestionado la transparencia del proceso electoral, argumentando que el conteo rápido de la OEA le otorgaba una mayor votación en comparación con los resultados oficiales del CNE. “Seguíamos contando, seguíamos revisando en ciertas provincias porque había cosas que no cuadraban, incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor”, dijo.
Sin embargo, la OEA aclaró que los resultados oficiales son responsabilidad exclusiva del CNE. “Las Misiones de la OEA no sustituyen a las autoridades electorales nacionales ni interfieren en sus atribuciones”, recordó la organización.
Observadores Internacionales Apoyan Transparencia del Proceso
La misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) también respaldó la transparencia del proceso electoral en Ecuador. En un comunicado, calificaron los comicios como “transparentes” y señalaron que no tienen constancia de ningún indicio o hecho que pueda sostener una acusación de fraude.
Ambas misiones internacionales han confirmado que seguirán acompañando el proceso electoral de cara a la segunda vuelta, prevista para el 13 de abril , con imparcialidad y apego a los principios democráticos.
Denuncias de Amenazas y Narcotráfico
Durante su intervención, Noboa también denunció que hubo amenazas de grupos armados hacia votantes en algunas provincias para que apoyaran a Luisa González, representante del movimiento político Revolución Ciudadana , liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). “Debemos mirar hacia zonas donde la gente está siendo víctima de los grupos narcoterroristas, está siendo víctima de la criminalidad”, afirmó.
A pesar de estas declaraciones, Noboa no presentó pruebas concretas para respaldar sus acusaciones. Sin embargo, aseguró que han realizado impugnaciones y compartido esta información con los observadores internacionales, incluida la OEA.
¿Qué Sigue para Ecuador?
Con la segunda vuelta programada para el 13 de abril , ambos candidatos enfrentarán una campaña intensa para captar el apoyo de los votantes indecisos y aquellos que respaldaron a otros contendientes en la primera ronda.
Mientras Noboa busca consolidarse como el líder que representa el cambio frente al crimen organizado y la corrupción, González intentará capitalizar el voto correísta y presentarse como la opción para quienes buscan un retorno a las políticas sociales implementadas durante el gobierno de Correa.
El mundo observa con atención cómo se desarrollará esta etapa crucial en la historia política de Ecuador, donde la transparencia y la legitimidad del proceso electoral serán claves para garantizar la estabilidad democrática del país.