Praga, 7 de febrero de 2024 – Decenas de miles de personas salieron este viernes a las calles de Bratislava y otras ciudades eslovacas para protestar contra las políticas euroescépticas y prorrusas del gobierno liderado por el primer ministro Robert Fico , a quien acusan de llevar al país hacia una peligrosa deriva antidemocrática.
Una Manifestación Histórica en Bratislava
En la capital eslovaca, alrededor de 45.000 personas se congregaron en la icónica Plaza de la Libertad , frente a la sede del Gobierno, en la segunda gran protesta del año tras la movilización masiva del 21 de enero . La manifestación fue organizada por más de veinte ONG , lideradas por el colectivo Paz para Ucrania , que denunciaron la creciente proximidad del gobierno de Fico con Rusia y criticaron duramente su encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin , a finales de diciembre.
“Ninguna representación decente se encuentra con Putin, un criminal de guerra y asesino en masa perseguido internacionalmente “, declararon los organizadores en un comunicado. También acusaron a Fico de ser “el principal protagonista de la guerra híbrida rusa en Eslovaquia” y afirmaron que está “convirtiendo a Eslovaquia en una gobernación rusa”.
Durante la protesta, los manifestantes corearon consignas como “dimisión “, “nos avergonzamos de Fico ” y “agente ruso “. A pesar de la tensión política, la movilización transcurrió pacíficamente bajo un fuerte dispositivo de seguridad.
Movilizaciones Nacionales e Internacionales
Además de Bratislava, las protestas se extendieron a más de treinta localidades eslovacas y a cerca de veinte ciudades extranjeras , incluyendo Praga , Estocolmo , Bruselas y Ámsterdam . Estas concentraciones reflejan la creciente preocupación internacional sobre la dirección política que está tomando Eslovaquia bajo el liderazgo de Fico.
La ONG Paz para Ucrania , principal organizadora de las manifestaciones, ha sido señalada por el gobierno eslovaco de financiar con 150.000 euros a la Legión Georgiana , un cuerpo del ejército ucraniano. El gobierno también acusó a la ONG y a la oposición progresista de planear un “golpe de Estado”, citando un informe de los servicios de inteligencia. Sin embargo, críticos señalan que estas acusaciones son parte de una estrategia para desacreditar a los opositores, especialmente porque el director de inteligencia, Pavol Gašpar , es hijo de uno de los hombres de confianza de Fico.
Políticas Controversiales de Fico
Desde su regreso al poder en octubre de 2023, el gobierno de Fico ha implementado una serie de medidas que han generado preocupación tanto dentro como fuera del país:
- Desmantelamiento de instituciones judiciales : Ha eliminado la Fiscalía Especial Anticorrupción , una herramienta clave para combatir la corrupción.
- Control de medios públicos : Cerró la radiotelevisión pública y la reemplazó por un ente dependiente del gobierno, lo que ha sido interpretado como un intento de censurar voces críticas.
- Alineación con Moscú, Pekín y Ankara : Ha intensificado su acercamiento a Rusia, China y Turquía, firmando acuerdos estratégicos en áreas como electromovilidad, seguridad energética y cooperación militar.
Fico también ha adoptado una postura controvertida respecto a la guerra en Ucrania. Desde que llegó al poder, suspendió el suministro de armas a Kiev y ha abogado por un alto el fuego sin garantías de integridad territorial para Ucrania, una posición que ha sido ampliamente criticada por aliados occidentales.
El Rechazo Internacional
Las acciones de Fico han generado rechazo no solo dentro de Eslovaquia, sino también entre sus socios internacionales. La Unión Europea (UE) y la OTAN han expresado su preocupación por la posible erosión de los valores democráticos en el país. Sin embargo, el gobierno eslovaco ha reafirmado su compromiso con la pertenencia a ambas instituciones, negando cualquier cambio en la orientación exterior de Eslovaquia.
¿Hacia Dónde Va Eslovaquia?
Con las tensiones en aumento, la pregunta que muchos se hacen es: ¿qué sigue para Eslovaquia bajo el liderazgo de Fico? Las protestas masivas muestran que una parte significativa de la población no está dispuesta a aceptar su agenda política, pero el primer ministro parece decidido a seguir adelante con sus reformas.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención cómo evolucionará la situación en este pequeño país europeo, que históricamente ha sido un puente entre Oriente y Occidente. ¿Podrá Eslovaquia mantener su rumbo democrático, o se encamina hacia una mayor influencia de Rusia y otros actores autoritarios?