San Salvador, 31 enero (EFE). La Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el oficialismo, aprobó este miércoles una reforma a la Ley Bitcóin que elimina la obligatoriedad de aceptar la criptomoneda, suprime el papel del Estado en su uso y borra referencias a su condición de moneda de curso legal.
Las modificaciones, enviadas por el presidente Nayib Bukele, reforman los artículos 1 y 7 de la ley vigente desde septiembre de 2021, estableciendo que las transacciones con bitcóin serán exclusivamente voluntarias y entre ciudadanos y empresas privadas.
El nuevo artículo 1 estipula que el uso del bitcóin será “con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente”, excluyendo a las instituciones públicas.
Asimismo, la reforma elimina el artículo 7, que anteriormente obligaba a los agentes económicos a aceptar la criptomoneda como forma de pago. Ahora, su aceptación será opcional para las empresas.
Otro cambio significativo es la supresión de los artículos 1 y 5, que establecían al bitcóin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense. También se derogaron los artículos 4, 8 y 9, que permitían el pago de impuestos con bitcóin y obligaban al Estado a proporcionar mecanismos para facilitar transacciones con esta criptomoneda, incluida la convertibilidad automática a dólares mediante la billetera estatal Chivo Wallet.
El Gobierno había destinado recursos estatales a un fideicomiso para garantizar la convertibilidad del bitcóin, sin rendir cuentas sobre su gestión. Sin embargo, la directora de la gubernamental Oficina Nacional de Bitcoin, la estadounidense Stacy Herbert, confirmó que Chivo Wallet será “vendida o descontinuada”.
A pesar de la alta popularidad de Bukele, la adopción del bitcóin ha sido ampliamente rechazada por la población. Encuestas recientes indican que el 92 % de los salvadoreños no usó la criptomoneda en 2024, registrando su menor nivel de adopción desde su implementación.
El ajuste en la legislación se produce tras el reciente acuerdo entre el Gobierno salvadoreño y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo de 1.400 millones de dólares, que incluía condiciones relacionadas con el uso del bitcóin.
A pesar de los cambios, Herbert aseguró que el bitcóin seguirá siendo de curso legal en El Salvador, aunque su uso se limitará al sector privado y las inversiones.