Bogotá, 21 ene.- La región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, vuelve a ser escenario de una escalada violenta que ha dejado al menos 80 muertos y ha provocado el desplazamiento de cerca de 20,000 personas. Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC han puesto de manifiesto la histórica precariedad y conflictividad de esta zona fronteriza con Venezuela, habitada por unas 250,000 personas.

Una región estratégica y marginada

El Catatumbo, ubicado en el departamento de Norte de Santander, es una región montañosa y selvática que incluye el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí y dos resguardos indígenas. Está compuesto por municipios como Tibú, El Tarra y Convención, entre otros. Sin embargo, la riqueza natural contrasta con la pobreza de sus habitantes: más del 50 % de la población rural vive en condiciones precarias, según un informe del PNUD.

Historia de violencia y recursos

El Catatumbo fue la primera región petrolera de Colombia en el siglo XX, pero los beneficios de esta industria nunca llegaron a sus comunidades. En los años 70, la riqueza petrolera atrajo a grupos guerrilleros como el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el ELN, que consolidó su presencia en la década de 1980. Más tarde, en los 90, llegaron las FARC y los paramilitares, quienes intensificaron el conflicto por el control del territorio.

Cultivos de coca y narcotráfico

El auge de los cultivos de coca en los años 80 transformó la región en un centro clave del narcotráfico. Según la UNODC, en 2023, el Catatumbo albergaba 43,867 hectáreas de coca, convirtiéndose en la tercera región con mayor concentración de estos cultivos en el país.

Enfrentamientos recientes

El conflicto actual enfrenta al ELN y a las disidencias del Frente 33 de las FARC, lideradas por ‘Richard Suárez’, a quien el ELN acusa de imponer su control en la región. Este enfrentamiento recuerda guerras previas, como la de 2018 contra ‘Los Pelusos’, un reducto del EPL.

Ambos grupos han perpetuado la violencia en el Catatumbo mediante asesinatos, secuestros y ‘paros armados’, paralizando las actividades de la población. La falta de presencia estatal, especialmente tras la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, ha permitido que actores armados ilegales ocupen los territorios abandonados por la desmovilizada guerrilla.

Impacto humanitario

La crisis en el Catatumbo ha generado un desplazamiento masivo y una emergencia humanitaria que sigue sin respuesta efectiva del Estado. Organizaciones sociales y comunitarias han exigido atención inmediata y soluciones sostenibles para las víctimas de este conflicto que, tras décadas, sigue marcando la vida de miles de colombianos.

Publicidad