LOS ÁNGELES, 11 Dic. – Un juez federal de Dakota del Norte bloqueó este martes una orden ejecutiva de la Administración de Joe Biden que permitía a los beneficiarios de DACA, conocidos como ‘soñadores’, acceder a seguros médicos bajo la Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare). Esta decisión, celebrada por 19 estados republicanos, excluye a miles de jóvenes migrantes de inscribirse en estos planes en dichos estados.
El juez Dan Traynor dio la razón a los fiscales estatales que argumentaron que las leyes estadounidenses prohíben otorgar beneficios públicos a personas sin estatus migratorio legal. Entre los impulsores del fallo destacan Kris Kobach, fiscal de Kansas, quien calificó la decisión como una “gran victoria para el estado de derecho”, y Steve Marshall, fiscal de Alabama, quien la describió como “otro clavo en el ataúd de la agenda radical de Biden”.
Reacción de grupos proinmigrantes
La coalición Home is Here, que agrupa a unas 100 organizaciones proinmigrantes, denunció el fallo como “cruel” y señaló que limita el acceso a cuidados médicos esenciales dependiendo del lugar de residencia. En un comunicado, afirmaron que “todo el mundo, sin importar su estatus migratorio, merece poder ir al médico y recibir atención médica”.
Se estima que cerca de 580,000 jóvenes bajo el programa DACA, muchos de origen mexicano, se encuentran afectados por esta medida. Estos beneficiarios, protegidos de la deportación y con permiso para trabajar y estudiar en EE.UU., no podían acceder a planes médicos privados bajo Obamacare hasta que Biden modificó la definición de “presencia legal” en mayo para incluirlos.
Contexto y perspectivas futuras
La decisión judicial añade incertidumbre al futuro del acceso médico para los ‘soñadores’. Aunque el presidente electo Donald Trump ha prometido buscar soluciones bipartidistas para garantizar su permanencia en el país, su administración podría optar por no continuar defendiendo la medida en los tribunales.
Mientras tanto, los beneficiarios de DACA seguirán enfrentándose a restricciones significativas, dependiendo del estado donde residan, para acceder a servicios básicos de salud.