Ciudad de México, 7 dic.- La Secretaría de Salud (SSa) de México confirmó este sábado la detección de un brote de Klebsiella oxytoca en cuatro unidades médicas del Estado de México, que podría estar relacionado con la muerte de 13 niños. El brote, identificado inicialmente el 5 de diciembre, ha afectado a 20 pacientes, de los cuales siete continúan bajo atención médica y han dado negativo en cultivos tras el tratamiento.
Contaminación en nutrición parenteral bajo sospecha
La SSa indicó que el brote está asociado a una posible contaminación en las soluciones de Nutrición Parenteral Total (NPT), utilizadas para la alimentación intravenosa, o en los insumos para su aplicación. En respuesta, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió a la empresa proveedora de estos insumos y ordenó la inmovilización de lotes fabricados desde el 21 de noviembre, a la espera de resultados concluyentes sobre la posible contaminación.
Además, Cofepris inspeccionó las instalaciones de la central de mezclas involucrada en la producción de estas soluciones, asegurando que no se encontraron “hallazgos críticos”. Paralelamente, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) realizó el aislamiento de las bacterias tanto en muestras humanas como en los cultivos provenientes de las soluciones sospechosas.
Reacciones gubernamentales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su compromiso de investigar a fondo las causas del brote y los fallecimientos relacionados. “Es una tragedia que no puede quedar sin esclarecer. Estamos trabajando con todas las autoridades sanitarias para asegurar que los responsables rindan cuentas”, declaró Sheinbaum.
Klebsiella oxytoca: una amenaza hospitalaria
La bacteria Klebsiella oxytoca suele causar infecciones en vías urinarias y biliares, siendo especialmente peligrosa en entornos hospitalarios, donde afecta principalmente a pacientes vulnerables, como aquellos con enfermedades graves previas, diabéticos o que han recibido tratamientos prolongados con antibióticos.
Este brote ha generado alarma nacional, especialmente por su impacto en el Estado de México, la entidad más poblada del país y vecina de la Ciudad de México. Las autoridades continúan las investigaciones para determinar las causas precisas y garantizar la seguridad de los pacientes en todo el sistema de salud.