La Habana inaugura el estreno mundial de ‘Cien años de soledad’ en el Festival de Cine Latinoamericano

0

La Habana, 6 dic.- La capital cubana se convirtió este viernes en escenario literario y cinematográfico al albergar el estreno mundial de los dos primeros capítulos de la adaptación en formato de miniserie de Cien años de soledad, la obra maestra de Gabriel García Márquez. La esperada producción de Netflix, que verá la luz globalmente el 11 de diciembre, se presenta en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebra en la ciudad hasta el 15 de diciembre.

Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de Netflix para Latinoamérica, expresó en entrevista con EFE que llevar a la pantalla la vida y los misterios de los Buendía ha sido “un reto y una enorme responsabilidad”, destacando la importancia de mantener la esencia del realismo mágico que caracteriza a la novela.

Un homenaje al realismo mágico latinoamericano

La adaptación de Cien años de soledad coincide con el estreno en la misma plataforma de la película Pedro Páramo, basada en la icónica novela de Juan Rulfo. Ambas producciones resaltan como pilares del realismo mágico y evidencian, según Ramos, la conexión entre dos obras que marcaron la literatura latinoamericana: “García Márquez siempre reconoció que Rulfo fue una gran inspiración para su obra”.

Ramos no descartó la posibilidad de adaptar otros clásicos de la región: “Ojalá contemos con el mismo apoyo de las familias y custodios de otras obras para seguir explorando este universo literario”.

Proyecciones y restricciones

Aunque Netflix no opera oficialmente en Cuba debido a las sanciones de EE.UU., usuarios locales pueden acceder al contenido mediante cuentas abiertas en el extranjero. Ramos enfatizó que la empresa “se apega a las leyes”, pero subrayó el simbolismo de estrenar esta serie en La Habana, dado el vínculo personal y creativo de García Márquez con la isla y su afinidad con el Caribe: “Es una obra profundamente caribeña, y nuestra serie tiene ese sabor y peso cultural”.

El Festival de Cine de La Habana

Con 110 filmes en competencia procedentes de 42 países, el festival, que nació en 1979, sigue siendo un espacio de referencia para el cine latinoamericano. Este año, las principales salas de La Habana proyectarán películas de Cuba, México, Venezuela, Argentina y España, entre otros países.

García Márquez, quien presidió durante años la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano con sede en la capital cubana, dejó una huella indeleble en el cine de la región, consolidando aún más la relevancia de este evento para rendir tributo a su legado cultural.

Publicidad