El 55 % de menores no acompañados que llegan a Canarias podría recibir protección internacional, según ACNUR

0

Las Palmas de Gran Canaria, 25 nov.- Más de la mitad de los menores migrantes que llegan solos a las costas canarias en pateras o cayucos podrían ser candidatos a asilo, refugio o figuras legales de protección internacional, según un estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Estos menores, en su mayoría niñas, huyen de guerras, persecuciones, discriminación y graves violaciones de derechos humanos.

El informe, basado en 576 entrevistas realizadas durante el primer cuatrimestre del año, destaca la urgencia de atender las necesidades psicosociales de estos niños, particularmente de las niñas, que suelen ser víctimas de violencia sexual durante su travesía. Margarita de la Rasilla, asesora legal de ACNUR en España, presentó los hallazgos en el seminario “Migratlantes” en Casa África, junto a representantes de UNICEF, Save the Children y Amnistía Internacional.

Una herramienta para proteger a los menores migrantes

ACNUR y Save the Children han lanzado en Canarias una herramienta diseñada para identificar los riesgos específicos y garantizar que las necesidades de estos menores sean atendidas en los lugares donde sean reubicados. Bárbara González, especialista en infancia en movimiento de Save the Children, explicó que esta plataforma telemática busca evitar “traslados a ciegas” y asegurar que los menores sean derivados a comunidades autónomas donde puedan contar con redes familiares o apoyo adecuado.

La importancia de una atención especializada

Sara Casero, técnica de políticas de infancia de UNICEF, subrayó la necesidad de formar al personal de los centros de acogida para identificar vulnerabilidades individuales y responder de manera efectiva. Marta Passerini, experta en protección humanitaria infantil de UNICEF, destacó el esfuerzo de Canarias para satisfacer las crecientes demandas de atención a estos menores.

“Tienen un sistema comprometido, pero enfrentan un desafío profundo que requiere apoyo del Gobierno estatal y de otras comunidades autónomas”, señaló Passerini tras visitar centros en Gran Canaria, Tenerife y El Hierro.

Un desafío global con impacto local

El fenómeno de los menores migrantes no acompañados refleja las crecientes crisis globales. Según González, los sistemas de acogida autonómicos deben adaptarse a estos nuevos perfiles y reforzar sus recursos económicos, incorporando especialistas en mediación intercultural.

Además, pidió una mayor solidaridad y corresponsabilidad entre las comunidades autónomas para garantizar una distribución equitativa de los esfuerzos de acogida.

El seminario “Migratlantes”, que reúne a expertos de diversas organizaciones, busca visibilizar la difícil realidad de estos niños y niñas, cuyas historias representan una de las caras más vulnerables de la migración en el Mediterráneo.

Publicidad