La nueva política de Milei busca modernizar el empleo

Transformación laboral en Argentina

0

Buenos Aires, 25 junio.- En Argentina, la llegada de Javier Milei al gobierno ha introducido una serie de ajustes económicos con el objetivo de combatir la inflación. Sin embargo, estos cambios han tenido un impacto directo en la actividad económica y el desempleo del país. A pesar de estos desafíos, un problema aún más grave es la precariedad laboral que afecta a la mitad de los trabajadores, según los expertos.

Darío Judzik, decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó a EFE que Milei ha intentado alterar un statu quo que estaba deteriorando la situación laboral en Argentina. Aunque sus políticas han enfrentado resistencias, están diseñadas para romper con un ciclo de informalidad y salarios en declive que se ha arrastrado desde el fin de la pandemia.

La visión de Milei ha incluido intentos de desregular el mercado laboral, aunque enfrentó obstáculos legales impuestos por los sindicatos. Actualmente, una versión moderada de esta política está en debate en el Congreso.

El desempleo en Argentina ha alcanzado un 7,7% en el primer trimestre del año, la cifra más alta desde 2021, mientras que la actividad económica ha caído un 5,1%. Sin embargo, Judzik señala que la verdadera crisis se encuentra en la precariedad laboral que afecta a dos tercios de la fuerza laboral, compuesta por trabajadores informales y cuentapropistas.

La inflación acelerada del 2023 ha exacerbado estos problemas, llevando a que muchos trabajadores ocupados caigan en la pobreza. Judzik subraya la necesidad de modernizar la legislación laboral argentina, que data de la posguerra y no refleja las realidades del mercado laboral contemporáneo.

Además, señala que la economía argentina no generará empleos de calidad hasta que no se logre un crecimiento económico sostenido. En este sentido, propone que las políticas activas del mercado de trabajo deberían enfocarse en desarrollar habilidades que se adapten al mundo laboral del siglo XXI, especialmente en regiones fuera de la capital y la zona metropolitana de Buenos Aires.

El presidente Milei, conocido por su fascinación con la inteligencia artificial, busca atraer inversiones tecnológicas a una Argentina menos regulada. Sin embargo, este avance tecnológico podría amenazar los empleos existentes, planteando nuevos desafíos en términos de desigualdad económica y eficiencia estatal.

Según Judzik, la gestión de la economía argentina, con sus numerosas contradicciones, requiere un enfoque pragmático donde el dogma no debería impedir obtener buenos resultados.

Publicidad