HONG KONG, 16 de abril — El Gobierno de Hong Kong anunció este miércoles la suspensión inmediata de la aceptación de paquetes con destino a Estados Unidos, en respuesta a las nuevas políticas arancelarias adoptadas por la administración de Donald Trump. Estas medidas incluyen la eliminación de la exención “de minimis” para los envíos postales provenientes de Hong Kong y un aumento significativo de los aranceles a partir del 2 de mayo.


La Decisión de Hong Kong Post

En un comunicado oficial publicado en su página web, el servicio postal hongkonés, Hong Kong Post, explicó que no cobrará los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y, como resultado, suspenderá la aceptación de envíos postales que contengan mercancías destinadas a ese país.

“Hong Kong Post definitivamente no cobrará los supuestos aranceles en nombre de Estados Unidos y suspenderá la aceptación de envíos postales que contengan mercancías con destino a Estados Unidos”, declaró el Gobierno en su breve pero contundente anuncio.

Las restricciones se implementarán en dos etapas:

  1. Envíos por correo terrestre:
  • Dejarán de ser aceptados a partir de este 16 de abril.
  • Para los paquetes ya enviados, la empresa contactará a los remitentes para gestionar la devolución y reembolso del franqueo a partir del 22 de abril.
  1. Envíos por correo aéreo:
  • La suspensión será efectiva a partir del 27 de abril.

Sin embargo, las autoridades aclararon que los envíos de documentos no se verán afectados por estas medidas, lo que significa que los correos que solo contengan correspondencia seguirán siendo procesados normalmente.


El Impacto de la Eliminación de la Exención “De Minimis”

La decisión de Hong Kong surge como respuesta directa a la eliminación de la exención “de minimis” por parte de Estados Unidos. Hasta ahora, los envíos con un valor inferior a 800 dólares provenientes de Hong Kong estaban exentos de pagar impuestos al ingresar a territorio estadounidense. Sin embargo, a partir del 2 de mayo, todos los productos estarán sujetos a aranceles, independientemente de su valor.

Este cambio afectará principalmente a productos pequeños y de bajo costo, comunes en el comercio electrónico. Plataformas como AliExpress, Temu y Shein, que han ganado popularidad en Estados Unidos por ofrecer productos asequibles, enfrentarán mayores costos operativos, lo que podría impactar directamente a los consumidores estadounidenses.

El Gobierno de Hong Kong calificó esta medida como “irrazonable” e “intimidatoria”, acusando a Washington de imponer aranceles de forma abusiva y ejerciendo presión sobre ciudadanos y empresas locales.

“Las acciones de Estados Unidos representan una intimidación contra los ciudadanos y empresas de Hong Kong”, señaló el Ejecutivo hongkonés en su comunicado.


Tensión Comercial y Políticas Proteccionistas

La escalada de tensiones entre Estados Unidos y Hong Kong (y, por extensión, China) refleja una estrategia más amplia de la administración Trump para proteger la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados, especialmente aquellos vinculados a China. Las plataformas de comercio electrónico mencionadas anteriormente han sido vistas como una amenaza para la competitividad de algunas empresas estadounidenses, lo que ha llevado a aumentar los aranceles como medida proteccionista.

El Gobierno hongkonés también advirtió a sus ciudadanos que quienes deseen realizar envíos a Estados Unidos deberán estar preparados para afrontar “tasas exorbitantes e irrazonables”, una situación que podría desalentar el comercio transfronterizo entre ambas regiones.


Contexto Geopolítico: Una Guerra Comercial en Expansión

Esta disputa comercial se inscribe en un contexto más amplio de tensiones entre Estados Unidos y China, que han escalado en los últimos años. El régimen chino ya ha advertido que no teme una guerra comercial y ha prometido responder a cualquier medida que considere injusta o agresiva.

El conflicto también tiene implicaciones geopolíticas, dado que Hong Kong, aunque goza de cierta autonomía, sigue siendo una región administrativa especial de China. Las decisiones de Washington hacia Hong Kong son vistas por Beijing como ataques indirectos contra su soberanía económica.


Reacciones Internacionales

Mientras tanto, otros países buscan navegar cuidadosamente entre las tensiones comerciales. Por ejemplo:

  • Japón ha declarado que busca un enfoque de “todos ganan” en las negociaciones arancelarias con Estados Unidos, evitando tomar partido en la disputa.
  • Italia, representada por su primera ministra Giorgia Meloni, ha afirmado que hará “lo mejor que pueda” en su encuentro con Trump para abordar los aranceles impuestos a productos europeos.

Estas declaraciones subrayan cómo la guerra comercial entre EE.UU. y China está forzando a otras naciones a replantear sus estrategias comerciales y diplomáticas.


Conclusión: Un Choque de Intereses

¿Qué significa esta medida para el futuro del comercio global? La suspensión de los envíos postales de Hong Kong a Estados Unidos es un síntoma claro de la creciente hostilidad comercial entre ambas potencias. Mientras Washington busca proteger sus intereses económicos mediante aranceles y restricciones, Hong Kong y China responden con medidas que reflejan su rechazo a lo que consideran prácticas injustas.

Este enfrentamiento pone en jaque no solo el comercio entre ambos países, sino también la estabilidad del sistema comercial global. A medida que las tensiones continúan escalando, queda por ver si habrá espacio para negociaciones que puedan aliviar la crisis o si esta disputa marcará el inicio de una nueva era de fragmentación económica.

Para los consumidores y empresas afectadas, la situación plantea desafíos significativos, desde el aumento de costos hasta la posible pérdida de acceso a productos clave. En última instancia, la resolución de este conflicto dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar un equilibrio entre seguridad económica y cooperación internacional.

Publicidad