MADRID, 15 de abril — Las redes de profesores de las principales universidades públicas de Madrid —Complutense (UCM), Autónoma (UAM), Carlos III, Politécnica, Alcalá y Rey Juan Carlos— han convocado una jornada de huelga el próximo 28 de abril en protesta contra la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) impulsada por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Los docentes denuncian que esta ley supone un recorte en la financiación y la autonomía universitarias, además de promover la mercantilización del conocimiento.


La Movilización: Huelga y Manifestación

El 28 de abril, los docentes y estudiantes saldrán a las calles bajo el lema “Salvemos la educación pública”. La manifestación partirá a las 18 horas desde la estación de Atocha hacia la emblemática Puerta del Sol en Madrid. Durante todo el día, se organizarán piquetes informativos para concienciar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre los riesgos que representa la nueva ley.

Según los convocantes, la protesta responde a dos motivos fundamentales:

  1. La asfixia económica que sufren las universidades públicas tras años de infrafinanciación.
  2. El ataque frontal a la autonomía universitaria que supone la LESUC, elaborada con “total opacidad” según las plataformas docentes.

Los Puntos Más Polémicos del Borrador de la Ley

El borrador filtrado de la LESUC ha generado una fuerte polémica entre la comunidad académica. Estos son algunos de los puntos más controvertidos:

  1. Reducción de la Financiación Pública
  • La Comunidad de Madrid limitará su aportación al 70% del presupuesto universitario, obligando a las instituciones a buscar el 30% restante mediante mecanismos externos como fondos de inversión o colaboraciones privadas.
  • Esta medida podría derivar en una dependencia estructural del capital privado, comprometiendo la independencia de las universidades públicas.
  1. Mercantilización del Conocimiento
  • Se introduce un modelo de financiación por objetivos, donde las asignaturas y líneas de investigación serán evaluadas según criterios de mercado, como el número de estudiantes matriculados. Esto podría llevar al cierre de grados menos rentables y a la desaparición de áreas de investigación no lucrativas.
  1. Mayor Control de la Comunidad de Madrid
  • Los Consejos Sociales universitarios ganarán poder, con una sobrerrepresentación del sector privado y empresarial. Además, se crea la figura del Interventor, designado por la Comunidad, que supervisará la ejecución presupuestaria.
  • Nuevos órganos como el Consejo de Enseñanzas Superiores estarán presididos por el consejero de Educación y tendrán una clara inclinación hacia intereses empresariales y de formación profesional (FP), desdibujando las diferencias entre lo público y lo privado.
  1. Facilidades para Universidades Privadas
  • El borrador no establece requisitos mínimos académicos para la autorización de nuevas universidades privadas, lo que podría propiciar la aparición de instituciones sin garantías de calidad.
  • También se facilita la adscripción de centros privados a universidades públicas, permitiéndoles capitalizar recursos y prestigio antes de convertirse en entidades independientes.
  1. Injerencia Policial
  • La ley contempla la posibilidad de intervención policial en los campus durante protestas legítimas, lo que genera preocupación sobre la libertad de expresión y el derecho a la movilización dentro de las universidades.

Impacto en la Universidad Pública

Las plataformas docentes advierten que la LESUC transformará el modelo universitario público en uno empresarial, priorizando criterios económicos sobre valores como la justicia social, la neutralidad de intereses y la libertad de investigación. Según los convocantes, esta ley pone en peligro la misión de las universidades como servicio público universal.

“Se trata de un ataque sin precedentes a la autonomía universitaria”, señalan desde UCM por la Pública. “Estamos ante un modelo que utiliza el dinero público para crear instrumentos financieros y beneficiar al sector privado, mientras se limita la capacidad de las universidades para decidir sobre su propio futuro”.


Un Llamamiento a la Unidad

Las redes de profesores han instado a toda la comunidad universitaria —docentes, estudiantes y personal de administración— a sumarse a las movilizaciones. “Frente a un ataque común, necesitamos una respuesta colectiva”, declararon en un comunicado conjunto.

Además, recalcaron que la huelga ya ha sido comunicada tanto a la Comunidad de Madrid como a los rectorados de las universidades afectadas. Aunque algunos rectores han expresado preocupación por ciertos aspectos de la ley, los docentes critican que no han asumido una postura firme en defensa de la universidad pública.


¿Qué Está en Juego?

¿Puede la universidad pública sobrevivir a esta reforma? La LESUC plantea un cambio radical en el modelo educativo español, priorizando intereses económicos sobre los valores tradicionales de la educación pública. Si se aprueba, podría sentar un precedente peligroso para otras comunidades autónomas y debilitar aún más el sistema universitario público.

La movilización del 28 de abril será clave para medir el nivel de rechazo social y político hacia esta iniciativa. Mientras tanto, los docentes y estudiantes continúan organizándose para defender un modelo educativo basado en la igualdad, la libertad académica y el acceso universal al conocimiento.

En palabras de los convocantes: “No vamos a permitir que la universidad pública sea privatizada ni sometida a intereses externos. Salvemos la educación pública”.

Publicidad