BOGOTÁ, 15 de abril — El empresario colombiano David Vélez, fundador de Nubank, uno de los neobancos más grandes de América Latina, ha visto reducir su fortuna en más de US$3.800 millones en apenas dos meses, pasando de US$14.800 millones en noviembre de 2024 a US$11.000 millones en enero de 2025. Este drástico descenso no solo alteró el ranking de los empresarios más ricos de Colombia, sino que también evidenció cómo la volatilidad de los mercados financieros puede afectar significativamente a quienes basan su patrimonio en empresas tecnológicas cotizadas en bolsa.


El Ascenso Meteórico de Nubank

La historia de éxito de Vélez comenzó en 2013, cuando fundó Nubank con el objetivo de transformar el sistema bancario tradicional en Brasil y, posteriormente, en toda América Latina. Frustrado por los altos costos y la burocracia del sector financiero convencional, Vélez apostó por una plataforma digital sin comisiones y con productos accesibles para millones de personas.

El modelo de negocio de Nubank resultó ser un éxito rotundo. En menos de una década, el neobanco alcanzó casi 100 millones de clientes globales y se consolidó como uno de los principales actores financieros de la región. En noviembre de 2024, Vélez llegó a liderar el ranking de los empresarios más ricos de Colombia, superando incluso a la poderosa familia Santo Domingo, dueña de conglomerados como Caracol Televisión, Valorem y El Espectador.

Sin embargo, este ascenso estuvo lejos de ser estable. La fortuna de Vélez dependía en gran medida del desempeño de las acciones de Nu Holdings, la empresa matriz de Nubank, que cotiza en la Bolsa de Nueva York. A lo largo de 2024, la valorización de la empresa comenzó a deteriorarse, afectando directamente el patrimonio del empresario.


La Caída de las Acciones de Nubank

El 7 de enero de 2025 marcó un punto de inflexión para Vélez y su fortuna. Las acciones de Nu Holdings cayeron a US$11,05 por acción, una reducción del 27% desde su máximo de US$15,23 registrado en noviembre de 2024. Esta caída fue atribuida a varios factores clave:

  1. Riesgos en el Sector Financiero:
    Nubank enfrenta retos relacionados con las tasas de interés y la captación de nuevos clientes. Según analistas, las tasas actuales no están compensando adecuadamente ni la adquisición de usuarios ni la colocación de productos financieros, lo que ha impactado negativamente la rentabilidad de la empresa.
  2. Competencia Intensa:
    Como una empresa emergente en un sector altamente competitivo, Nubank lucha por mantener su liderazgo frente a bancos tradicionales y otros neobancos que han entrado al mercado latinoamericano.
  3. Volatilidad de Mercados Financieros:
    Las fluctuaciones en los mercados globales y los cambios en las expectativas sobre la rentabilidad de empresas tecnológicas han contribuido a la pérdida de valor de las acciones de Nubank.

“Es una entidad nueva que aún no logra el equilibrio de solvencia necesario para sostener su crecimiento”, señaló Diego Palencia, analista financiero citado por Bloomberg. Esta falta de equilibrio ha afectado tanto el desempeño bursátil de la empresa como la posición de Vélez en el ranking de los más ricos de Colombia.


El Impacto en el Ranking de los Más Ricos

La caída en la fortuna de Vélez lo llevó a perder el primer lugar en el ranking de los empresarios más ricos de Colombia. La familia Santo Domingo recuperó el liderazgo con una fortuna consolidada de US$14.100 millones, gracias a sus inversiones en sectores más estables como medios de comunicación, infraestructura y energía.

Este cambio refleja no solo la volatilidad de las empresas tecnológicas, sino también la importancia de diversificar las fuentes de ingresos para protegerse de las fluctuaciones del mercado.


Lecciones de la Caída de Nubank

El caso de David Vélez y Nubank ofrece varias lecciones importantes:

  1. Dependencia de las Acciones Cotizadas:
    Empresarios como Vélez, cuya fortuna está vinculada a empresas cotizadas, son particularmente vulnerables a los vaivenes del mercado. Una caída en las acciones puede tener un impacto inmediato y significativo en su patrimonio.
  2. Desafíos de las Empresas Emergentes:
    Aunque Nubank ha sido un éxito en términos de crecimiento y captación de clientes, su modelo de negocio aún enfrenta desafíos para alcanzar sostenibilidad financiera. Esto es común en empresas tecnológicas que priorizan el crecimiento rápido sobre la rentabilidad.
  3. Importancia de la Diversificación:
    La volatilidad de las acciones de Nubank resalta la necesidad de diversificar inversiones para mitigar riesgos. Empresas como las de la familia Santo Domingo, con intereses en múltiples sectores, tienden a ser más resilientes ante las crisis económicas.

¿Qué Debería Hacer Nubank para Recuperarse?

Para recuperar la confianza de los inversores y mejorar su rentabilidad, Nubank podría considerar las siguientes estrategias:

  • Optimizar la Rentabilidad:
    Ajustar sus modelos de negocio para asegurar que las tasas de interés y los productos financieros sean más rentables.
  • Diversificar Ofertas:
    Expandir su portafolio de servicios financieros para incluir productos de mayor margen, como seguros y préstamos especializados.
  • Fortalecer la Base de Clientes:
    Enfocarse en la retención de clientes existentes y en ofrecerles productos adicionales que aumenten su valor de vida útil.
  • Mejorar la Solvencia:
    Lograr un equilibrio entre crecimiento y solvencia financiera para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Conclusión: Un Recordatorio de la Fragilidad del Éxito Tecnológico

¿Puede Nubank recuperar su brillo y restaurar la fortuna de Vélez? El caso de David Vélez sirve como un recordatorio de la fragilidad del éxito en el mundo de las empresas tecnológicas y emergentes. Mientras que el crecimiento rápido puede catapultar a una empresa hacia la cima, la sostenibilidad financiera es crucial para mantenerse allí.

Con los mercados financieros en constante cambio, Nubank enfrenta un desafío significativo para demostrar que puede equilibrar su ambición de crecimiento con una base financiera sólida. Para Vélez, la clave estará en adaptarse a estos cambios y encontrar nuevas formas de consolidar su legado como uno de los empresarios más influyentes de América Latina.

Publicidad