CIUDAD DE PANAMÁ, 10 de abril — El Gobierno de Panamá confirmó este jueves que el reciente memorando de entendimiento firmado con el Pentágono para aumentar la presencia militar estadounidense en el país es “temporal” y respeta plenamente la soberanía nacional, el Tratado de Neutralidad del Canal y la Constitución panameña. Así lo afirmó el canciller Javier Martínez-Acha durante una entrevista con un medio local, reiterando las declaraciones previas del ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, quien aseguró que no se contempla la instalación de bases militares permanentes, prohibidas por los tratados internacionales y la legislación nacional.

El acuerdo, firmado el miércoles en el marco de la visita del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, busca fortalecer la cooperación en materia de seguridad, especialmente en torno al estratégico Canal de Panamá, cuya protección está siendo abordada como una prioridad frente a supuestas amenazas externas, incluyendo la creciente influencia de China en la región.


¿Qué Establece el Memorando?

Aunque el texto completo del memorando aún no ha sido divulgado públicamente, según declaraciones oficiales, el documento incluye:

  1. Incremento de Ejercicios Conjuntos:
    Se intensificarán las operaciones y entrenamientos entre las fuerzas de seguridad panameñas y el ejército estadounidense, con énfasis en mejorar la “interoperabilidad” entre ambas naciones.
  2. Reactivación de Instalaciones Antiguas:
    Las antiguas bases militares estadounidenses, como Fort Sherman, la Estación Naval Rodman y la Base Aérea Howard, serán utilizadas temporalmente para realizar actividades conjuntas. En Fort Sherman, además, se reactivará la Escuela de la Jungla, un programa de entrenamiento especializado liderado por Estados Unidos.
  3. Enfoque en Amenazas Regionales:
    Según el canciller Martínez-Acha, el objetivo es prepararse para posibles amenazas tangibles, como la presencia de grupos terroristas o mercenarios del grupo ruso Wagner en América Latina.

Un Contexto Polémico: La Influencia de China y la Postura de Trump

El anuncio llega en medio de tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China, particularmente en relación con el control estratégico del Canal de Panamá. Durante su visita, Hegseth adoptó un tono combativo contra la influencia china en la región, afirmando que “el Canal de Panamá es un territorio clave que Panamá debe asegurar con Estados Unidos, no con China”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado repetidamente a China de tener un “control indirecto” sobre el Canal debido a la participación de operadores hongkoneses en dos de los cinco puertos situados en torno a la vía interoceánica. Esto ha llevado a expresiones de interés por parte de Trump en recuperar el control total del Canal para EE.UU., una idea que ha generado preocupación tanto en Panamá como en otros países de la región.

Por su parte, la administración del Canal de Panamá emitió un comunicado reiterando que cualquier acción relacionada con la seguridad de la vía respetará plenamente la soberanía panameña, tal como establecen el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal.


La Posición de Panamá: Entre la Soberanía y la Cooperación

El canciller Martínez-Acha destacó que el acuerdo es temporal y enfatizó que Panamá mantiene el control absoluto sobre sus decisiones soberanas. “Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada”, afirmó. Además, explicó que tanto Panamá como EE.UU. pueden rescindir el acuerdo en cualquier momento si consideran que ya no es necesario.

Sin embargo, esta postura contrasta con las críticas de algunos sectores políticos y sociales dentro del país, que ven con recelo cualquier incremento de la presencia militar estadounidense. Recordemos que Panamá abolió su Ejército en 1990 tras la invasión estadounidense de 1989, y desde entonces ha basado su seguridad en cuerpos policiales especializados, como la Senan (Servicio Nacional Aeronaval) y la Senafront (Servicio Nacional de Fronteras).


Cooperación Histórica en Materia de Seguridad

Panamá y EE.UU. mantienen una larga historia de cooperación en seguridad, que incluye capacitación de agentes, donación de equipos y apoyo logístico. Sin embargo, el nuevo memorando marca un cambio significativo al ampliar el alcance de estas colaboraciones, especialmente en áreas sensibles como la protección del Canal.

Según Martínez-Acha, el objetivo es garantizar que el Canal esté preparado para enfrentar cualquier amenaza bajo el liderazgo de las fuerzas públicas panameñas. “Sabemos que hacia el sur hay presencia de terroristas del Medio Oriente y mercenarios del grupo Wagner”, declaró el canciller, aunque evitó proporcionar detalles específicos.


Conclusión: Un Acuerdo Temporal con Ramificaciones Permanentes

El memorando firmado entre Panamá y EE.UU. refleja la complejidad de navegar entre la defensa de la soberanía nacional y la necesidad de proteger infraestructuras estratégicas como el Canal de Panamá. Aunque el Gobierno panameño insiste en que el acuerdo es temporal y respeta los tratados internacionales, persisten interrogantes sobre cómo afectará esta cooperación la percepción regional y las relaciones con otras potencias globales, como China.

¿Logrará Panamá equilibrar sus intereses nacionales con las demandas de seguridad impuestas por EE.UU.? Lo cierto es que este acuerdo pone de manifiesto la continua relevancia geopolítica del Canal y el papel central que sigue desempeñando en las estrategias de poder global.

Publicidad